EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE BOSQUE TROPICAL DE COLOMBIA
La exposición fotográfica “Ojos en el bosque tropical” se inaugurará mañana en la sede del consulado de Colombia en Nueva York, para educar, promover y crear conciencia sobre la importancia de este bosque en la región del Chocó.
Un total de 50 fotos forman parte de la exposición, que se ha presentado en la galería Dommo en el condado de Summit, en Nueva Jersey, y por primera vez estará en Nueva York hasta el 22 de agosto, dijo el biólogo Saúl Hoyos, uno de los seis fotógrafos de la muestra.
La exposición es organizada por la Corporación Fragmento, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación de los recursos naturales de Colombia, y es el resultado de seis años de investigación en el bosque.
“Estamos promocionando un trabajo que llevamos seis años de trabajo en el Chocó en el área de conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. Son fotos de aves, plantas, monos, insectos y paisajes”, indicó el biólogo.
Explicó que como parte de la exposición el público podrá escuchar los sonidos de las diversas aves que habitan el bosque, que según dijo el biólogo, no está siendo protegido por el gobierno.
“Las aves tienen sus formas de comunicarse y dependiendo la región, su sonido es diferente”, indicó Hoyos, quien lamentó que el bosque se ha convertido en territorio para ganado, con la anuencia de las autoridades.
“Lo están destruyendo para meter ganado y porque no hay programas de desarrollo sostenible que brinden otras alternativas a las comunidades que hay en estos sitios”, indicó.
De acuerdo con Hoyos, existen leyes para proteger los recursos naturales pero no las hacen cumplir “porque el gobierno tiene otras prioridades”.
“Es más importante para ellos tener vacas que tener bosques”, indicó.
Por eso, explicó, “la Corporación viene desarrollando trabajo con las comunidades locales para implementar nuevas alternativas que permitan aprovechar de una manera sostenible el bosque”.
Hoyos indicó que el bosque está siendo amenazado además por la ruta panamericana que uniría Centro y Sudamérica y Norteamérica, que por el momento está detenida debido a varios inconvenientes, como la humedad del bosque.
También lo acechan megaproyectos, como la interconexión eléctrica para suplir energía a Centroamérica, un gasoducto desde Venezuela, entre otros, según Hoyos.
“Este bosque ha mantenido biológicamente aislado a Centroamérica de Sudamérica de enfermedades como la aftosa, bacterias y virus, de que no pasen de un lado a otro”, argumentó.
Agregó que con la exposición tratan de “sensibilizar y de crear conciencia de la comunidad internacional porque hay falta de educación” sobre lo que ocurre y la importancia del bosque.
Además de la exposición, se ofrecerán talleres para niños, como el que fue impartido en Nueva Jersey para hijos de colombianos nacidos en EEUU, con el propósito de que conozcan sobre los recursos naturales de Colombia.
Luego de Nueva York, la exposición sería llevada a Barcelona (España). VN
Redes Sociales