EXPERTOS AFIRMAN QUE 5 DE MAYO ES UNA FECHA MÁS HISPANA QUE MEXICANA

Mientras se preparan las celebraciones para este sábado 5 de mayo en todo el país, especialistas en ciencias políticas afirman que la fecha es una celebración de hispanos, y no de mexicanos en los Estados Unidos.

El 5 de mayo de 1862 tuvo lugar el histórico combate en que los mexicanos y algunos indígenas poblanos, al mando del general Ignacio Zaragoza, vencieron a los soldados franceses de Napoleón III en Puebla.

Las calles del centro de la ciudad fronteriza de El Paso se llenan de colorido durante esta fecha, cuando los barrios más antiguos del sector estadounidense -donde radica la comunidad inmigrante- se adornan con piñatas y banderas mexicanas.

La Universidad de Texas en El Paso ha anunciado un evento masivo en el Centro de Convenciones Don Haskins con motivo de la fecha, y espera que durante el día en esta institución con más de 70 por ciento de estudiantado hispano, ondeen las banderas mexicanas.

En contraste, al otro lado de la frontera es un día de asueto, pero los mexicanos reservan sus festejos para el 16 de septiembre, fecha en que se conmemora la Independencia de México.

“Para ellos no se trata de nacionalismo o patriotismo, sino de pachanga”, explicó a Efe el director del departamento de ciencias políticas de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), Tony Payán.

Sostuvo que los mexicanos recién llegados al país festejan el 16 de septiembre en lugares públicos el ritual del Grito en el que las autoridades nacionales, estatales y municipales del país lanzan “vivas” a los héroes de la Independencia y a México.

Después hacen sonar una campana que es una réplica de la usada por el cura Miguel Hidalgo para llamar a la insurrección contra los españoles.

En EEUU, movidos por grandes campañas de mercadotecnia, los mexicanos y el resto de los hispanos han adoptado el 5 de mayo como el día en que festejan su cultura y tradiciones.

“La fecha es utilizada por los políticos que buscan así la simpatía de la comunidad hispana cuyo electorado crece en importancia día a día en el país”, dijo Payán, quien recuerda que los festejos se han trasladado incluso a la Casa Blanca.

“Son situaciones que se ven nada más en un país de inmigrantes”, expuso el catedrático quien compara la fecha con el Día de San Patricio para los irlandeses y el October Fest de los alemanes.

“Es el día en que los hispanos se visten de mexicanos, comen comida mexicana y ondean las banderas de México”, opinó Irasema Coronado, doctora en ciencias políticas de UTEP.

Ambos catedráticos coinciden que entre la comunidad hispana prevalece la idea de que el 5 de mayo es el día en que México celebra su Independencia.

Coronado menciona que la fecha ha crecido en importancia debido a esfuerzos de los comercios localizados en comunidades con altas concentraciones hispanas en EEUU.

Payán considera, sin embargo, que es una buena oportunidad para que los inmigrantes de origen mexicano enaltezcan su orgullo étnico.

“El mexicano ha sido un grupo étnico considerado inferior y los festejos del cinco de mayo, de los que disfruta también la comunidad anglo en las ciudades fronterizas, permite que sea más aceptado”, aseguró.

“Es la integración de la comunidad hispana, a través de sus fiestas hispanas”, concluyó el catedrático y autor de libros de política binacional. VN

Share