ESTUDIO DESMIENTE QUE INDOCUMENTADOS DRENEN FONDOS DEL MEDICAID

Un estudio publicado por la revista “Journal of the American Medical Association” señaló que apenas uno por ciento del gasto médico está dirigido a los inmigrantes indocumentados en este país.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte señalaron que esa conclusión desvirtúa la vieja creencia de que los indocumentados son una carga tributaria en el terreno de la salud.

“Esto desafía la percepción pública, bastante común, de que de alguna forma los inmigrantes se han convertido en una carga para el presupuesto de Medicaid”, señaló Annette DuBard, que dirigió el grupo de investigadores.

El Medicaid es sistema de ayuda médica a las personas de bajos recursos económicos en EEUU.

El estudio fue dado a conocer en momentos en que se recrudece en el país la polémica por el creciente costo de los servicios médicos y del número de personas sin seguro médico, y por la inmigración ilegal.

DuBard dijo en una reunión con periodistas que el problema no es que se estén gastando demasiados fondos en la atención médica para los inmigrantes, sino en la asignación de esos fondos.

Según los investigadores, se deberían destinar mayores recursos financieros a la salud preventiva, el cuidado prenatal, los anticonceptivos y los programas de control de enfermedades crónicas.

Así se podría mejorar la salud de los inmigrantes y reducir la demanda de servicios médicos de emergencia que son mucho más onerosos, según señalaron.

En el estudio, los científicos examinaron los gastos de servicios médicos de emergencia de Medicaid incurridos en Carolina del Norte por inmigrantes, la mayoría de los cuales no tenían documentos de residencia legal en el país.

La investigación determinó que esos gastos de emergencia sólo representaron un 0,7 por ciento del presupuesto de Medicaid destinado al estado de Carolina del Norte, uno de los estados de mayor afluencia de inmigrantes en los últimos años.

Añadió que más de 48.000 personas recibieron atención médica por un total de 185 millones de dólares durante esos años. Un 93 por ciento eran hispanos y de ellos, un 95 por ciento mujeres.

El informe sobre la investigación indicó que el 91 por ciento de ese gasto de emergencia estuvo representado por hospitalizaciones vinculadas a partos y complicaciones del embarazo. VN

Share