EN ORACIÓN POR LOS INMIGRANTES

EN ORACIÓN POR LOS INMIGRANTES

Por Monseñor JOSÉ H. GOMEZ
Arzobispo de Los Ángeles

El domingo 18 de junio celebraremos nuestra Misa anual en Reconocimiento a Todos los Inmigrantes en nuestra Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles.

Como preparación a la Misa, en toda la arquidiócesis hemos estado rezando una novena centrada en las necesidades de los inmigrantes, de los refugiados y de las víctimas de la trata de personas. Estamos animando a los fieles a compartir sus historias en las redes sociales, usando el hashtag #PrayForImmigrants. Y hemos establecido un nuevo recurso en línea para inmigrantes y defensores de la causa: TheNextAmerica.org.

Además, el viernes 16 de junio un grupo hará una peregrinación que durará tres días y recorrerá 50 millas desde el condado de Orange hasta la catedral, caminando y orando por los que sufren a causa de nuestro deficiente sistema de inmigración.

Estamos pidiendo la intercesión de San Junípero, que llegó a este país como un inmigrante, procedente de México y que ayudó a moldear la dirección moral y espiritual de nuestro país.

Desde el principio, los inmigrantes han ayudado a darle a Estados Unidos su identidad espiritual y moral. Nuestra economía y nuestra cultura están fundamentadas en la energía y en la creatividad de varias generaciones de inmigrantes.

Durante años he estado hablando acerca de la historia “oculta” de Estados Unidos. Mucho antes de la llegada de los peregrinos y del Mayflower, y mucho antes de los Padres Fundadores, este país estaba siendo evangelizado y poblado por inmigrantes de América Latina y de Asia.

Estados Unidos siempre ha sido una hermosa colección de pueblos procedentes de todo el mundo. Y el espíritu inmigrante sigue renovando este país, a pesar de las dificultades y luchas de los últimos años.

De hecho, el fin de semana pasado asistí a una graduación única: la primera clase de graduados de un programa de educación para adultos que les proporciona a los inmigrantes las herramientas que necesitan para integrarse con éxito en nuestra sociedad, enseñándoles inglés y ofreciéndoles conocimientos prácticos sobre nuestro gobierno, nuestra cultura y nuestra economía.

El programa, llamado Maestro en Casa, es dirigido por nuestro Departamento Arquidiocesano de Escuelas Católicas y Mexicanos y Estadounidenses Pensando Juntos (MATT, por sus siglas en inglés).

Maestro en Casa nos recuerda que quienes llegan a nuestro país hoy tienen las mismas ambiciones y valores que los inmigrantes de las generaciones pasadas. Están buscando una vida mejor para sus hijos y para sus familias, y están comprometidos en trabajar duro y en sacrificarse para hacer sus contribuciones a la historia de Estados Unidos.

Estos tiempos que estamos viviendo son un llamado a la oración y a la acción reflexiva. Y al orar, estamos trabajando arduamente para lograr las reformas necesarias para nuestro deficiente y obsoleto sistema de inmigración.

En los últimos meses, he estado hablando con nuestros líderes políticos e incluso con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional y funcionarios locales y federales del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). También estamos ofreciendo educación en las parroquias locales para apoyar a la gente y para ayudarles a conocer sus derechos.

Pero sabemos que no lograremos ningún progreso hasta que hagamos reformas sustanciales en nuestro sistema.

Para la Iglesia, la reforma migratoria nunca ha significado “fronteras abiertas” o “amnistía” para aquellos que están en este país en violación de nuestras leyes.

La Iglesia siempre ha enseñado que cada nación debe tener fronteras seguras y que cada nación debe ser capaz de regular cuántas personas son admitidas en el país, quiénes son ellas y cuánto tiempo se les permite permanecer.

Estamos trabajando para fortalecer a nuestro país a través de una reforma migratoria basada en el sentido común, cosa que nuestro país necesita para crecer y acoger a aquellos que quieren unirse a nosotros en la gran aventura estadounidense.

Actualmente nuestro sistema de visas es demasiado complicado e impone cuotas que les dificultan a los patronos estadounidenses encontrar a los trabajadores que necesitan en áreas que van desde el sector de la alta tecnología hasta la agricultura y las industrias relacionadas con la construcción.

Necesitamos reformas en las visas, en todas las áreas. Necesitamos también reformas para facilitar la obtención de visas a los trabajadores religiosos de otros países.

Y necesitamos encontrar maneras para ayudar a millones de indocumentados, que han estado viviendo en nuestro país durante muchos años, trabajando honestamente y criando familias, pero que en este momento no tienen manera de abordar su estatus migratorio.

Tenemos millones de hombres y mujeres indocumentados en nuestro país, pero que a la vez son padres de ciudadanos estadounidenses o de residentes legales permanentes en este país. Es de sentido común que establezcamos un sistema permanente de visas que permita que estos hombres y mujeres trabajen y contribuyan a nuestra sociedad.

Y, por supuesto, tenemos a los “Soñadores”, esos jóvenes —hombres y mujeres— indocumentados que fueron traídos a este país cuando eran niños o adultos jóvenes. No es correcto que estos buenos jóvenes se vean obligados a vivir en una especie de “limbo”, sin un país de origen y sin una manera de participar plenamente de nuestra vida en este país.
Oren por mí esta semana. Y sepan que yo estoy orando por ustedes.

Y oren conmigo para que nuestros vecinos puedan a verse a sí mismos en el rostro de estos nuevos inmigrantes que llegan a nuestro país. Que podamos ver en ellos nuestro propio deseo natural de felicidad y nuestra propia necesidad humana de ser acogidos, valorados y amados.

Y que nuestra Santísima Madre vele por nuestro país y nos ayude a convertirnos en una nación, bajo la protección de Dios.
Los escritos, homilías y discursos del arzobispo se pueden encontrar en ArchbishopGomez.com.

Para recibir una copia gratuita de la nueva Carta Pastoral del Arzobispo Gómez, “Ustedes nacieron para cosas más grandes”, escriba a valeman@vida-nueva.com

Sigan las reflexiones diarias del Arzobispo Gomez en Facebook y Twitter.

El nuevo libro del Arzobispo José H. Gomez, ‘Inmigración y el futuro de Estados Unidos de América’, está disponible en la tienda de la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles. (www.olacathedralgifts.com).

Si desea seguir al Arzobispo Gomez en su sitio de la red social de Facebook, conéctese a:

www.facebook.com/ArchbishopGomez

Share