EEUU ES UNA NACIÓN DE INMIGRANTES, SEGÚN LEGISLADORES Y ACTIVISTAS

Miami.- Cuatro legisladores de Florida y activistas pro inmigrantes defendieron hoy que Estados Unidos es una nación de inmigrantes y afirmaron que el problema de la seguridad fronteriza entre Arizona y México no es trasladable a este estado.

“Florida no es Arizona y no necesitamos una ley como esa, sino una reforma migratoria integral”, señaló en una teleconferencia María Rodríguez, directora de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FIC).

Agregó que sólo una reforma migratoria de calado permitirá que “los inmigrantes tengan la oportunidad de ayudar a la prosperidad de Florida”, en un momento, precisó, en que se “registra récord de embargos hipotecarios” en el estado y el “sector turístico y agrícola” necesitan toda la atención de las autoridades.

Rodríguez presentó en la conferencia telefónica al senador afroamericano demócrata Gary Siplin, quien expresó su preocupación por el impacto negativo que una ley de este tipo pude tener en los “derechos civiles de cada estadounidense, incluidos los inmigrantes”.

“Porque, históricamente, éste es un país de inmigrantes”, puso de relieve Siplin, y, por ello, dijo, es prioritario “proteger los derechos civiles de nuestra nación y nuestra economía”.

Además, se mostró preocupado por el perjuicio que puede causar en el “sector turístico y en la economía” del estado la aprobación del proyecto de ley que propugna el fiscal general de Florida, Bill McCollum, y otros legisladores.

Además, prosiguió Siplin, presidente de la Conferencia de Florida de Legisladores Negros, se debe abordar el asunto de la presencia de indocumentados en el estado atendiendo no a una sola visión, sino a la visión de “una calle de dos vías”.

Otra consideración central, para el también senador demócrata por Florida Tony Hill, es el hecho evidente y humano de que “si los inmigrantes vienen a EE.UU. es por una razón: porque vienen buscando mejores oportunidades y una mejor vida”.

Por ello, Hill apuntó que se necesita, antes que “duplicar (en Florida) una ley como la de Arizona”, un tipo de legislación integral migratoria que asuma que “la gente (los indocumentados) está aquí, sabemos que está aquí”.

Por ello, reiteró, “necesitamos algún tipo de legislación de inmigración integral y no tratar de copiar algo que se aplica en otro estado”.

El proyecto de ley de McCollum convierte en delito no llevar la documentación que acredite el estatus migratorio, entre otros puntos.

McCollum presentó el pasado 11 de agosto en Orlando el contenido del proyecto de ley “de imposición de Leyes Migratorias”, una propuesta que, para los activistas, “herirá la economía, los derechos humanos y la seguridad pública”, del estado.

Para el congresista de origen colombiano Juan Carlos Zapata resulta prioritario “diferenciar un asunto como el de la seguridad fronteriza de otro como es el de la inmigración”.

“En Florida no tenemos ese problema (el de la inseguridad fronteriza que se registra en Arizona) y una ley que emule a la de Arizona afectará al turismo y enviará un “mensaje negativo” de “intolerancia” contra la comunidad hispana, dijo el congresista republicano.

La misma consideración aportó el representante floridano Esteban Bobo, quien, tras destacar su origen hispano, aseguró que “los fundamentos de este gran país” descansan en la “capacidad de los inmigrantes de venir y crearse una mejor vida por ellos mismos”.

Bobo coincidió en señalar que se trata de un debate necesario y “genuino”, pero aclaró que, si el debate se convierte en una forma de “encubrir la intolerancia y sólo para cuestiones políticas”, entonces, “estaré profundamente decepcionado” y me opondré.

Mike Pheneger, presidente de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en el capítulo de Florida, aseguró que dicho proyecto de ley es “inconstitucional e innecesario” y ” no sólo viola los derechos de quienes están en Florida sin la documentación legal”, sino que va a arrastrar al estado a “numerosos litigios en un momento en que la economía está tan mal”.

Al final, de ser aprobado el proyecto de ley, la policía “actuará “de acuerdo a como una persona luzca o hable”, y muchas de ellas, tanto “residentes legales como naturalizados,” sufrirán los efectos de una ley que convertiría una “sospecha razonable” en “pretexto” para atacar un perfil étnico. VN

Share