DESEMPLEO ENTRE LOS HISPANOS EN EEUU SUBIÓ AL 12,7 POR CIENTO EN MAYO
El índice de desempleo entre los hispanos de Estados Unidos subió al 12,7 por ciento en mayo, un mes en el que la tasa general fue del 9,4 por ciento, la mayor de los últimos 26 años, informó el gobierno.
El Departamento de Trabajo indicó que el número de hispanos desempleados subió de 2,521 millones en abril, con una tasa del 11,3 por ciento, a 2,843 millones en mayo.
El mercado laboral de EEUU tuvo en mayo un comportamiento mejor de lo esperado, en un signo que los expertos atribuyen a un cierto alivio de la situación económica.
En mayo, se perdieron en EEUU un total de 345.000 empleos, la menor cifra de los últimos ocho meses, después de que en el mes anterior, en abril, se destruyeron 504.000 puestos de trabajo.
Con ello, el índice de desempleo aumentó en cinco décimas hasta el 9,4 por ciento. Los analistas habían calculo en mayo la pérdida de 520.000 empleos-
La economía estadounidense ha tenido una pérdida neta promedio mensual de 643.000 puestos de trabajo durante los seis meses previos.
El informe señala que hubo una pérdida de 156.000 empleos en el sector fabril -incluidos 29.800 puestos de trabajo en las industrias de fabricación de vehículos automotores y sus partes.
El sector de la construcción, que en abril había perdido 108.000 empleos, perdió 59.000 en mayo, y el sector de servicios que había perdido 230.000 empleos en abril perdió 120.000 en mayo.
Desde que comenzó la recesión, en diciembre de 2007, la mayor economía del mundo ha perdido unos 6 millones de puestos de trabajo lo cual ha exacerbado la peor crisis económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
“Empezamos a ver señales de que la recuperación se consolida a medida que el plan integral del presidente Barack Obama llega a más y más personas”, dijo la secretaria de Trabajo, Hilda Solís.
“Este informe muestra que los programas del Plan de Recuperación empiezan a moderar la pérdida de empleos, y que los recortes de impuestos ayudan a estabilizar el empleo en los sectores de comercio minorista y servicios”, añadió.
También el vicepresidente del país, Joseph Biden, reconoció que la alta tasa de desempleo refleja la dureza de los tiempos que vive el país, si bien indicó que las ultimas cifras indican que hay “signos de esperanza”.
Durante el mes de mayo, otras 787.000 personas se sumaron a las filas de los desempleados, que sumaron 14,5 millones, según el informe del gobierno.
El Departamento de Trabajo informó el jueves que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó en 4.000 y quedó la semana pasada en 621.000, el nivel más bajo desde comienzos de mayo.
Asimismo la cifra de personas que percibían el beneficio de desempleo, que había estado marcando récords en cada semana desde enero, bajó por primera vez en 15.000 y quedó en 6,74 millones en la semana que terminó el 23 de mayo.
“Seguimos preocupados por el alto nivel de desempleo”, añadió Solís, “especialmente para quienes han estado sin empleo por un período prolongado”.
El panorama real del desempleo en Estados Unidos es un poco más grave que lo descrito por las cifras oficiales. Estas cifras no incluyen a unos 700.000 desempleados, tan desalentados por la situación que han abandonado la búsqueda de trabajo después de cuatro semanas.
Tampoco incluyen aproximadamente 1,4 millones de personas que han trabajado en el último año pero abandonaron la búsqueda de empleo en el último mes debido a impedimentos como la necesidad de cuidar a sus niños, mala salud o falta de transporte. Hay otros 2 millones de personas que han tomado empleo a tiempo parcial sólo porque no tienen otra opción.
Si se suman este contingente de 9 millones de trabajadores, la tasa de desempleo se aproxima al 15,8 por ciento, y la cifra de personas en EEUU desempleadas, subempleadas o que han abandonado la búsqueda de empleo llega a casi 25 millones.
VN
Redes Sociales