CONMEMORAN “DÍA DEL NIÑO” CON INFORME SOBRE EDUCACIÓN DE HISPANOS EN EEUU
El Consejo Nacional de La Raza (NCLR) conmemoró hoy el “Día del Niño” con la presentación de un informe que destaca las necesidades y potencial de los hispanos con respecto al sistema educativo.
Bajo el título “Missing Out: Latino Students in America’s Schools”, el informe recopila estadísticas sobre el desempeño de los hispanos desde la educación temprana hasta la educación superior.
De acuerdo con el documento, la creciente población estudiantil de origen hispano “está perdiendo muchas oportunidades educativas y no está siendo atendida efectivamente por el actual sistema educativo de Estados Unidos”.
“Es importante que sepamos qué tan grande es esta población y qué tan rápido está creciendo para tenerla en cuenta cuando hablamos de educación en las escuelas”, dijo a Efe Sara Dolan, autora del estudio.
Los hispanos constituyen una quinta parte de todos los menores en edad escolar en Estados Unidos, y la mayoría de ellos son ciudadanos estadounidenses (91 por ciento), refleja el informe.
De acuerdo con la organización, pese al rápido crecimiento de los hispanos y a la relevancia que estos le dan a la educación -el 91 por ciento considera que es “importante”- los avances en los indicadores educativos entre este grupo no han sido significativos.
“Existen disparidades entre los estudiantes hispanos y sus pares blancos y éstas empiezan antes del kinder y continúan en la escuela secundaria y la universidad. En cada punto de la educación los estudiantes latinos están atrás”, aseveró la investigadora de NCLR.
Según el informe, entre 1972 y 2006, la proporción de estudiantes hispanos matriculados en la escuela primaria y secundaria (K-12) en Estados Unidos aumentó de un 15 a un 37 por ciento.
No obstante, el 34 por ciento de los estudiantes hispanos matriculados en escuelas públicas en el período 2005-2006 acudían a escuelas con altos niveles en comparación con un 4 por ciento entre los blancos, según el estudio.
Otra de las áreas en las que según el informe se requiere mayor énfasis es la de la educación temprana, con los programas que atienden a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años.
Si bien los niños hispanos representan un 24 por ciento de los niños menores de cinco años en Estados Unidos, estos están poco representados en los programas de educación temprana, advierte el informe.
“Los menores hispanos tienen menos posibilidades de estar matriculados en programas de educación temprana antes del kinder, por lo que cuando llegan a kinder no están tan preparados como otros grupos”, indicó Dolan.
El informe señala que menos del 36 por ciento de los niños hispanos que viven bajo el índice de pobreza están matriculados en programas de educación temprana, comparado con un 45 por ciento entre los blancos y 65 por ciento entre los afroamericanos, detalla el informe de NCLR.
Según la autora, la atención adecuada de los estudiantes cuyo idioma primario no es el inglés, conocidos como “English Lenguage Learners” (ELL), representa uno de los mayores retos del actual sistema educativo a todo nivel.
“El lenguaje todavía es una barrera. Muchos estudiantes latinos están aprendiendo el lenguaje y en muchos casos no tienen acceso a los programas que los van a ayudar a estar al mismo nivel que los estudiantes de otros grupos”, señaló la investigadora.
En 2007, cerca de dos tercios (65.1 por ciento) de los menores considerados ELL eran nacidos en EEUU y para el año 2050 constituirán el 30 por ciento de la población adulta en el país.
“Debemos asegurarnos de que los estudiantes hispanos están recibiendo un diploma que valga tanto como el de sus compañeros blancos y que se graduen al mismo ritmo”, señaló Dolan.
Sólo el 58 por ciento de los alumnos hispanos que en 2005 cursaron noveno grado se graduaron de décimo segundo, comparado con un 78 por ciento entre los estudiantes blancos, según el informe. VN
Redes Sociales