
CÓMO ENTENDER LA VISIÓN DEL PAPA FRANCISCO
El Reverendo Carlos María Galli, amigo cercano de su Santidad, visita la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles y aborda temas relevantes para los católicos
Por GEMA RAMÍREZ
Un gran amigo y colaborador del Papa Francisco visitó recientemente la comunidad de Los Ángeles. Se trata del sacerdote Carlos María Galli quien concluyó una gira por Estados Unidos dando presentaciones ante teólogos, sacerdotes y público en general. El sacerdote fue invitado por la Universidad Loyola Marymount, la cual dirige un Proyecto de teología y pastoral latina en los Ángeles.
Carlos María Galli posee una distinguida carrera en la Universidad Católica de Argentina donde funge como director de los estudios de doctorado. Se ha especializado en estudios de la “Teología del Pueblo”, es autor de numerosos libros y artículos, y sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires. También es asesor de los Obispos de Argentina y de la Conferencia Episcopal de América Latina, y colaboró con el Papa Francisco en el documento de “Aparecida”.
Ante un nutrida concurrencia que asistió a la Universidad Loyola Marymount, el Padre Galli afirmó que para entender la Iglesia del Papa Francisco hay que leer la Encíclica “Lumen Gentium” escrita en 1964. A la Iglesia Católica la describe como “el Pueblo santo de Dios, que camina acompañando la historia con sus dolores y alegrías”.
“Debemos cultivar la cultura del encuentro y no de la hostilidad, sólo así podríamos construir una nueva sociedad. A ello se debe su conocida frase de construir puentes y no muros que dividen. Esa es la teología del pueblo, rezar pensando, pensar rezando”, dijo el sacerdote.
ORACIÓN, EVANGELIZACIÓN Y MIGRACIÓN
“Cuando el Papa Francisco pide que oren por él, es porque reconoce el valor de la oración en cada ser humano, así sea de un desamparado o un preso, como lo ha expresado en distintas ocasiones. Este es el sentido de la fe del pueblo de Dios”, explicó Galli.
Asimismo sostuvo que todos estamos llamados a evangelizar. “Desde nuestro bautismo todos estamos llamados a ser evangelizadores y misioneros”. Y el sacerdote agregó que “hay que encontrar alegría para compartir el mensaje de misericordia y ternura del amor de Dios que es capaz de curar el dolor de la humanidad”.
Con respecto al fenómeno de la inmigración, el Padre Galli dijo: “En las grandes ciudades existe una mentalidad de que hay ‘ciudadanos de segunda clase’, a quienes por ser inmigrantes se les mira como que no pertenecen y no tienen derecho de vivir ahí. Ellos son los que el Sumo Pontífice ha llamado “peregrinos” en su Carta Encíclica “Laudato Si”. Enfatizó que “el Papa Francisco viene del sur del continente y siempre nos recuerda mirar al alma de las personas para enfrentar el reto de la diversidad de razas; que nunca tengamos miedo en dar la bienvenida, pues los inmigrantes que llegan a Estados Unidos enriquecen al país y a su Iglesia.”
LA REFORMA DE LA IGLESIA
Galli afirmó que la reforma propuesta por nuestro actual Papa es animada por el Espíritu Santo, ese regalo espiritual que nos une al amor del Padre y el Hijo. El sínodo es caminar juntos en el amor maternal de la Virgen María.
El Padre Galli explicó que para la estructura de la Iglesia, el Papa Francisco utiliza una “pirámide invertida” donde el pueblo católico está en la parte superior, enseguida los diferentes ministerios al servicio de la Iglesia, y en la parte inferior está el Papa como siervo de los siervos.
Para referirse al amor maternal de la Virgen María, el teólogo recordó el documento de la lengua náhuatl del “Nican Mopohua”, que describe las apariciones de la Virgen de Guadalupe en México. Galli define a la Virgen María como acompañante de la Iglesia, donde Ella promete: “Daré a las gentes todo mi amor, mi salvación, mi mirada compasiva y mi auxilio”.
“María es la estrella de la evangelización, con su humildad y sencillez”, puntualizó el religioso.
QUÉ ES LA ‘TEOLOGÍA DEL PUEBLO’
El Padre Galli explicó a la audiencia de la Universidad Loyola Marymount, qué es la teología del pueblo. “Nosotros conocemos mejor cuando amamos y este concepto ha revolucionado la teología. Ya nuestro Papa Francisco ha insistido en que nos acerquemos a conocer las periferias existenciales desde donde se conoce mejor la realidad que vivimos.
“Se debe cambiar la mentalidad estructural del pueblo americano, pues no sólo quien nace en el país es americano. Hay inmigrantes y no debemos ignorar el sufrimiento de los pobres del continente”.
Afirmó además que “los católicos no debemos arrancar de nuestro ser esa misión de iluminar a otros, de vivificar el amor de Dios”.
Enseguida Galli se refirió al documento titulado “Aparecida”, en el cual colaboró con el Papa Francisco.
“La Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del continente”, dijo al respecto.
Y el religioso agregó que “las periferias existenciales son entre otras las comunidades indígenas y afroamericanas; las mujeres excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes que reciben educación de baja calidad y que no tienen oportunidades; pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra y personas con empleos informales”.
Asimismo, el Padre Galli dijo que “una de cada siete personas en el mundo es inmigrante, es decir, se ha desplazado de su lugar de origen para vivir en otro por diversas razones”.
Finalizó su presentación diciendo: “En resumen, la opción misionera que propone el Papa para el Pueblo de Dios es que los católicos vayamos al encuentro de nuestros hermanos donde ellos se encuentran, y no esperemos a que ellos nos vengan a buscar. Una conversión de la Iglesia y del Papado para un mundo más unido donde optemos por la paz, se reconozca al pobre y cuidemos de la creación”. VN
PROYECTO DE TEOLOGÍA Y PASTORAL LATINA
QUÉ: esfuerzo dedicado a la educación e investigación que da prioridad y busca soluciones a situaciones que se presentan en la población de católicos hispanos de Estados Unidos.
DÓNDE: Universidad Loyola Marymount, ubicada en 1 Loyola Marymount University Dr, Los Ángeles, CA 90045
MÁS INFORMACIÓN DE SUS EVENTOS: www.lmu.edu/latinotheology; o llamado al teléfono general (310) 338-2700
Redes Sociales