COALICIÓN RESPALDA REFORMA DE SALUD E INSISTE EN LEGALIZACIÓN INDOCUMENTADOS

La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA) manifestó su apoyo formal al proyecto de reforma sanitaria pero insistió en la necesidad de que la misma incluya también a los inmigrantes.

Asimismo, la organización urgió una reforma migratoria que permita la legalización de los casi 12 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos.

“Nuestra preocupación va más allá de los 48 millones de personas -muchas de ellas inmigrantes-que están sin seguro médico en este momento. Pero también por aquellos trabajadores latinos e inmigrantes que aunque trabajan 40 horas a la semana carecen de cuidado médico”, dijo Jorge-Mario Cabrera, director de Comunicaciones de CHIRLA.

CHIRLA, una de las coaliciones más grandes de defensores de los inmigrantes de Los Ángeles, recalcó la importancia de tener en cuenta a los inmigrantes, inclusive a los indocumentados, en una ley que ofrezca servicios de salud a todos.

“Creemos que los trabajadores que viven en este país -aunque sean indocumentados- deben tener una opción médica para que después no le cuesten más dinero al país”, argumentó Cabrera.

No obstante, esta organización tiene claro que los indocumentados no serán incluidos en la cobertura universal de salud y que ninguna de las propuestas de reforma los toma en cuenta.

“Es algo muy preocupante pero ya la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha dicho que no vamos a ser incluidos y lo ratificó el presidente (Barack) Obama en entrevista reciente” para una cadena de televisión español, señaló el activista.

Por tanto, los análisis del proyecto de reforma de salud que se realizan en Los Ángeles con los legisladores se ha enfocado en “que por lo menos que no se limite el servicio médico a los residentes legales que tengan menos de cinco años en el país”.

Dos de las cinco propuestas que se estudian en el Congreso, señaló Cabrera, incluyen límites para los residentes legales, temporales o permanentes, que lleven menos de cinco años en EEUU.

“Eso es como decirle a las personas, ‘no te enfermes durante cinco años, no adquieras ninguna enfermedad transmisible durante cinco años’. Para un niño pequeño que sea hijo de un inmigrante cada mes es como un año”, argumentó el dirigente.

Representantes de CHIRLA se reunieron hoy con el congresista Xavier Becerra (D-California) para plantearle estas inquietudes y hacerle ver la importancia de considerar a los inmigrantes en una reforma sanitaria.

Igualmente cerca de 50 activistas presentarán sus declaraciones esta noche al congresista Adam Schiff (D-California), “para tener la oportunidad de ofrecerle estas ideas y recordarle que en su distrito hay inmigrantes y latinos que apoyan la reforma médica”, señaló Cabrera.

De acuerdo con CHIRLA, una reforma del sistema de salud permitirá establecer una mejor competencia de precios al expandir la cobertura ofrecida por el gobierno -a través de MediCal y Medicare en California- con respecto a las entidades privadas.

“En las últimas décadas, en vez de regulaciones se ha permitido el mercado libre con la creencia de que las propias compañías se iban a regular a sí mismas”, comentó Cabrera.

“Aquí también ha habido un error, las tarifas no se han regulado y -al contrario- tenemos el país con los servicios médicos más sofisticados pero con el mayor número de personas no cubiertas y con servicios extremadamente costosos”, añadió.

Los activistas ven con optimismo la posibilidad de que se elimine la restricción de servicios para residentes legales que llevan menos de cinco años en el país y consideran que la reforma de salud debe ir de la mano de una reforma migratoria justa y amplia.

“Las medidas en el Congreso son progresistas -hasta cierto punto- porque están empezando a tratar el problema, pero desafortunadamente no son cristalinas pues se están llenando demasiado de política y el diálogo se está enlodando”, finalizó el dirigente. VN

Share