
CAMPAÑA EDUCATIVA VIRTUAL PERMITIRÁ CONOCER HISTORIAS EN CENTROS INMIGRACIÓN
La historia de la mexicana Juana Villegas, que dio a luz esposada a una cama en un centro de detención de inmigración, es una de las seis que componen una campaña educativa virtual lanzada por una organización neoyorquina de derechos humanos.
La campaña de “Breakthrouh” compara las violaciones a los derechos de los indocumentados en los centros de detención en EEUU con las que sufren las personas, vinculadas a la red terrorista Al Qaeda y a los talibanes afganos en la prisión de la base naval de Guantánamo, en Cuba.
Con la campaña, basada en historias reales, la organización busca concienciar al público sobre las violaciones a los derechos humanos en esos centros que a través del país tiene el Departamento de Seguridad Nacional, ofreciendo al interesado una visita interactiva a una de las instalaciones para conocer de cerca las condiciones que enfrentan los inmigrantes.
“Las condiciones en los centros de detención se parecen a las de Guantánamo”, aseguró la directora ejecutiva de “Breakthrough”, Mallika Dutt y agregó que trabajan para que la gente entienda cuán importante es que las políticas de inmigración respeten los derechos humanos y el debido proceso de ley.
“End Homeland Guantanamos” (Terminen con los Guantánamos en EEUU) es el título de la campaña, a la que el visitante puede tener acceso a través de “www.breakthrough.tv” y asumir el papel de un periodista que hace un trabajo de investigación sobre el tema ya que se trata de un vídeo que recrea una prisión de ese tipo.
Puede además escribir su zona postal en la página para conocer la localización de los centros mas cercanos a su hogar.
El vídeo permite conocer varias unidades de la prisión: el departamento médico, celdas -incluida la de confinamiento en solitario-, baños, la sala de visitas, el área común y oficina, así como las historias de seis inmigrantes que fueron llevados a estas cárceles, comenzando por Boubacar Bah, de Nueva Guinea, que murió en el de Elizabeth (Nueva Jersey), tras pasar cuatro meses en coma, a quien se dedica la campaña.
Luego de caerse y golpearse en la cabeza, el sastre de 52 años estuvo más de 13 horas en una celda disciplinaria quejándose, hasta que inconsciente y botando espuma por la boca fue trasladado a un hospital donde murió en mayo del 2007.
En los centros del Servicio de Inmigración y Naturalización han muerto 87 personas desde 2003, incluidas residentes legales, con numerosas quejas por negligencia médica y cerca del 40 por ciento ocurrieron en circunstancias cuestionables, según datos de la organización.
Juana Villegas fue detenida el pasado tres de julio en Nashville, (Tennessee), por un policía que le pidió su licencia de conducir, cuando regresaba de una visita prenatal con sus hijos. La inmigrante, que no poseía licencia, le entregó el registro del vehículo y su matrícula consular.
En respuesta, el oficial le arrestó, sin explicación, relata Juana en el vídeo, pese a su súplica de que le faltaban pocos días para tener su bebé, el que finalmente nació en la prisión mientras ella estaba esposada por un pie a la cama.
Las autoridades no le permitieron tener a su bebé con ella, tampoco le informaron dónde lo llevaron ni permitieron que su esposo le visitara, según su testimonio.
Villegas se declaró culpable el 8 de julio de conducir un vehículo sin una licencia, siendo condenada a tiempo ya cumplido.
Posteriormente pasó a ser liberada de acuerdo a una política según la cual se evita separar a las criaturas lactantes de sus madres, mientras que su proceso de deportación seguirá su trámite (a pesar de que tiene otros 3 hijos estadounidenses).
También cuenta su historia Warren Joseph, de Trinidad, que había servido al Ejército de EEUU en Irak, y quien pese a tener su “tarjeta verde” estuvo tres años y dos meses en un centro de detención y enfrentó amenazas de deportación.
“Las personas en los centros de detención enfrentan condiciones horribles de abuso, violencia, discriminación, no tienen acceso a servicios médicos, inmigrantes con diagnóstico de VIH son puestos en confinamiento, las embarazadas son amarradas a la cama con esposas mientras paren”, indicó Dutt, quien destacó que todo ello es contrario a los derechos que defiende este país.
“Tenemos que mirar lo que está haciendo el Departamento de Seguridad Nacional en nuestro propio país, en nuestras fronteras y tenemos que pedir cambios”, agregó. VN
Redes Sociales