CALIFORNIA OBTIENE RESULTADOS BUENOS Y MUY MALOS EN INFORME SOBRE EDUCACIÓN
El sistema educativo de California padece un ostensible diferencial entre las ciudades con buenos resultados y otras con muy malos, según un nuevo informe que aconseja a los padres involucrarse más en la educación de sus hijos.
El informe elaborado por America’s Promise Alliance sobre deserción escolar en las 50 ciudades más grandes de los Estados Unidos coloca a Los Ángeles y Oakland en los últimos lugares de la tabla de porcentajes de graduación de alumnos de secundaria.
“Aunque esto no es nuevo, el confirmar estas cifras muestra que nuestros esfuerzos no están dando los resultados esperados”, señaló hoy a Efe Rodrigo Galán, asesor educativo del Distrito Escolar Unificado de Long Beach.
Mientras Los Ángeles ocupa el último lugar entre las ciudades de California en cuanto a continuidad de sus alumnos, San José ocupó el más alto nivel en porcentaje de graduación.
El informe utilizó los datos del censo 2006 que presentan a la urbe angelina como la segunda ciudad del país con 3,8 millones de habitantes, superada en tamaño únicamente por Nueva York.
Igualmente, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD, en inglés) comprende el segundo grupo de estudiantes de secundaria del país con cerca de 627.000 alumnos.
El estudio “Ciudades en Crisis” dibuja una situación alarmante para las grandes ciudades del país, según señaló el doctor Christopher Swanson investigador principal, pues sólo “cerca de la mitad (52 por ciento) de los estudiantes en los principales sistemas escolares de las 50 ciudades más grandes completan la preparatoria con un diploma”.
El distrito unificado de San José ocupó el segundo lugar entre las 50 ciudades más grandes del país al presentar un porcentaje de graduación de 77 por ciento en el año académico 2003-2004.
El primer lugar lo ocupó el distrito unificado de Mesa, Arizona, con un 77,1 por ciento de graduación.
San Francisco es la quinta ciudad del país con 73,1 por ciento mientras Sacramento en el noveno lugar, completa las ciudades de California entre los 10 primeros lugares con un porcentaje de graduación de 66,7 por ciento.
“Aunque Los Ángeles no es la excepción en los altos índices de deserción escolar de secundaria, no podemos contentarnos con ello”, anotó Galán. “Tenemos que aplicar el refrán ‘mal de muchos, consuelo de tontos’ para buscar con urgencia soluciones que ayuden a elevar el índice el número de alumnos que se gradúan de secundaria en nuestros distritos escolares”.
Los Ángeles ocupó el puesto 42 con un porcentaje de 45,3 alumnos graduados de secundaria que comienzan el noveno grado.
Lo sigue Nueva York (45,2 por ciento) y Dallas (44,4 por ciento). El distrito escolar de Detroit ocupa el último lugar con una tasa de graduación del 24,9 por ciento.
De los estudiantes hispanos en el país que comienzan noveno grado, se gradúan de secundaria menos del 58 por ciento. El promedio nacional está cerca del 70 por ciento y más de 80 de cada 100 estudiantes asiáticos que inician el ciclo obtienen su diploma de secundaria.
El porcentaje de graduación de los anglosajones es de 76,2 por ciento y el de los afroamericanos de 53,4 por ciento.
“Hay un número inusual de estudiantes hispanos y afroamericanos que están dejando la escuela”, señaló Rosa Díaz una educadora de Long Beach que busca un lugar en la junta distrital, a la vez que denunció que las escuelas del área oeste de la ciudad -con mayoría de estudiantes latinos y afroamericanos- no reciben la misma calidad recursos que las de otras áreas, de población anglosajona.
La investigación sugiere que los distritos escolares con mayoría alumnos latinos y afroamericanos, traten de manera especial de acercar a los padres de familia a los procesos educativos.
El Departamento de Educación de California calcula los porcentajes de grabación en forma diferente. Según el departamento, en el período 2005-06 el porcentaje graduación de alumnos en Los Ángeles fue de 64 por ciento.
No obstante, el departamento no tiene una forma hacer seguimiento a los alumnos que no se presentan a estudiar al año siguiente por lo que esas cifras no son confiables, según los críticos.
“La manera como se calcula la deserción California no es completamente válida”, aseguró Galán. “Únicamente se cuentan los alumnos que no se presenta a estudiar al iniciar el año siguiente, pero durante el año se producen muchas bajas que no son contabilizadas”.
El estudio, elaborado por el Centro de Investigación EPE, calculó en cambio la relación de alumnos que abandonan la escuela año tras año convirtiéndolo en parte del índice de deserción, lo que según Swanson, “hace las cifras más cercanas a la realidad”.
De acuerdo con el reporte, de cerca de 592.000 estudiantes de las 50 mayores ciudades del país, que ingresaron al noveno grado en el año escolar 2003-04, sólo alrededor de 307,000 se graduaron de preparatoria en el 2006-07, habiéndose presentado el abandono de más de 285.000 estudiantes durante esos años. VN
Redes Sociales