ANGELINOS PIDEN LEGALIZACIÓN DE INDOCUMENTADOS EN DIVERSAS MARCHAS
Con recorridos distintos, pero con un mismo objetivo común, siete marchas se realizaron hoy en el condado de Los Ángeles para pedir por la legalización de los inmigrantes.
La mayoría de las manifestaciones se realizaron en el centro de Los Angeles y otra -conformada por estudiantes de preparatoria- se desarrolló entre dos ciudades del sureste de Los Ángeles.
La primera marcha, organizada por la organización Derechos Plenos de los Inmigrantes, comenzó al mediodía desde del cruce de las avenidas Olympic y Broadway, siguiendo al norte por Broadway para culminar en el cruce con la calle Temple.
Cerca de las 2 de la tarde, manifestantes convocados por la coalición MIWON, reunidos junto al Lago de Echo Park, marcharon al oeste por el Boulevard Sunset, para seguir hasta la iglesia católica de la tradicional Placita Olvera, donde revelaron una tarjeta gigante con un mensaje dirigido al presidente Obama.
“Esperamos que la comunidad se involucre en cualquier actividad que se realice para conmemorar la contribución de los trabajadores a Estados Unidos y también para pedir que nuestro presidente avance una reforma migratoria más pronto que tarde”, declaró a Efe Jorge-Mario Cabrera, de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, en inglés), coalición que formó parte de MIWON.
“Creemos que ésta es una marcha muy especial por lo que está sucediendo también a nivel mundial”, señaló el dirigente referirse a la epidemia de la gripe AH1N1, que -según indicó- no solamente ha preocupado a las comunidades inmigrantes por el riesgo de contagio sino por los ataques de grupos anti-inmigrantes que han culpado a los indocumentados de la difusión del virus.
Al finalizar la marcha organizada por MIWON, cerca de 2.000 trabajadores que portaban cada uno una parte de la tarjeta, formaron una postal gigante en la que desde el aire se podía leer “Workers First” (Trabajadores primero).
Los alumnos de secundaria también participaron en forma organizada durante las protestas.
“Los estudiantes que marchamos hoy estamos pidiendo que paren las deportaciones que están separando a las familias”, dijo a Efe Liency González, de 16 años, quien organizó un grupo de cerca de 100 estudiantes de la escuela preparatoria Alhambra.
Los estudiantes, luego de asistir regularmente a sus clases, se unieron a la marcha coordinada por la Coalición 25 de Marzo alrededor de las cuatro de la tarde.
Con las usuales pancartas pidiendo la legalización de los indocumentados y el cese a las deportaciones y a las redadas, los manifestantes desfilaron pacíficamente.
Aparte de las ya conocidas cantos como “Obama escucha, estamos en la lucha”, o “Aquí o allá la lucha seguirá”, se estrenó el canto “Obama, escucha, queremos amnistía pa’ tu tía ti y pa’ la mía”.
Alrededor de las 4 p.m., simultáneamente con el inicio de la marcha de la Coalición 25 de marzo, más de 3.000 trabajadores de la empresa American Apparel comenzaron su manifestación en la calle 7ª al oeste de la calle Alameda, para unirse a la protesta de la Coalición a la altura de la avenida Broadway y la 5ª.
Igualmente, una marcha organizada por el “Grupo de Ciudades del Sureste de Los Ángeles”, con masiva participación de estudiantes de preparatoria se realizó desde las 4:15 pm, partiendo de la iglesia católica de Santa Rosa de Lima en Maywood, para terminar en el Parque Municipal de Huntington Park.
Durante el recorrido de poco más de dos millas, los estudiantes enfatizaron de manera especial su petición para que el Congreso apruebe el “Acta de Sueño”, que con algunos requisitos, permitirá que estudiantes indocumentados que se gradúen de secundaria en el país puedan continuar sus estudios universitarios.
La última marcha de las previstas comenzó alrededor de las 5:30 pm en las calles Spring y 1ª, terminando en el parque Mc Arthur.
Rosalía Méndez, una salvadoreña quien iba con sus dos niños de ocho y 12 años, no tuvo temor de salir a protestar a pesar de la prevención sobre el contagio de AH1N1.
“Nada me iba a hacer quedar en la casa, pues necesitamos que a los inmigrantes se nos reconozca el aporte de nuestro trabajo y se nos ofrezca una legalización justa”, declaró la manifestante. VN
Redes Sociales