ACTIVISTAS LATINOS PIDEN TOTAL IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE DEPORTACIONES
Washington.- Activistas latinos pidieron hoy la completa implementación de la nueva ley de deportaciones, en vigor hace un año, a la que calificaron como una política fallida que ha dejado a muchos inmigrantes en un limbo legal.
Abogados y expertos en inmigración se unieron en un tele conferencia además para reclamar que la ley de deportaciones sea implementada y que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) cumpla con revisar los casos de deportación pendientes.
Según los activistas, el porcentaje de casos de deportación que se han cerrado este año es de un 1,5 %, lo que deja una enorme cifra de inmigrantes en riesgo de ser deportados sin haber cometido ningún delito porque sus casos no han sido revisados.
“Algo está mal cuando un estudiante que se ha graduado con honores, que llegó aquí con cuatro años de edad y no ha cometido ningún delito está en las listas de un programa de deportación que dice que solo se centra en verdaderos criminales”, afirmó Frank Sharry, director del Fondo America’s Voice Education.
Angélica Salas, directora de la Coalición de los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que tras un año, “la paciencia se ha agotado”.
“La Administración Obama tiene que asegurarse de que el DHS ejecute esta ley con el espíritu y la intención con la que se creó. Si continúa existiendo esta falta de implementación, lo consideraremos como algo hecho a propósito que contradice directamente” lo que se aprobó hace un año, añadió Salas.
Gaby Pacheco, de la organización Educación no Deportación (END), aseveró que ha visto a muchos “soñadores” en proceso de deportación y “desafortunadamente, la administración Obama ha fallado en actuar”.
El 18 de agosto del año pasado, el presidente Barack Obama anunció un cambio en la aplicación de la ley migratoria que suponía revisar “caso por caso” los procesos judiciales de unos 300.000 indocumentados que afrontan trámites de deportación, lo que permitiría a muchos de ellos no sólo quedarse en EE.UU, sino además solicitar permisos de trabajo.
En cuanto a los casos pendientes, la agencia puso en marcha el 4 de diciembre una nueva fase, consistente en dos programas piloto de seis semanas en las que los abogados han examinado cada uno de los procesos acumulados en los tribunales de inmigración de Baltimore (Maryland) y Denver (Colorado).
El mes pasado activistas pro inmigrantes lanzaron la campaña nacional “Derecho a soñar” con la que pidieron a Obama que otorgue un “alivio migratorio” a los estudiantes indocumentados y suspenda las deportaciones.
Líderes de la “United We Dream Network” (UWD) realizaron manifestaciones, conferencias y vigilias en varias ciudades de Arizona, Arkansas, California, Florida, Misisipi, Oklahoma, Texas Wisconsin y otros estados. VN
Redes Sociales