NIÑOS LATINOS TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE PASAR HAMBRE EN EEUU, DICE ESTUDIO

Washington.- Cerca de una tercera parte de los niños latinos en EE.UU. vive en la pobreza, y cerca del 35 % vive en hogares que pasan penurias para alimentarse, según un informe divulgado por el Instituto Pan para el Mundo.

“Cerca de uno de cuatro niños en Estados Unidos vive en familias que luchan por llevar comida a la mesa… y los niños latinos son aún más propensos a correr el riesgo de pasar hambre”, dijo el análisis, que se apoya en datos de la Oficina del Censo y del Departamento de Agricultura.

En 2009, en medio de una de las peores crisis en este país desde la Gran Depresión, el 30 % de las familias latinas recurrió a “Feeding America”, la mayor red de bancos de alimentos de Estados Unidos, dijo el estudio.

Según el censo de 2010, los niños latinos totalizan 16 millones y conforman el 22 % de la población infantil en Estados Unidos. El 92 % de esos niños nació en este país, aunque un 58 % de ellos tiene al menos un padre inmigrante.

De ahí que los datos presentados por el Instituto Pan para el Mundo sirven como un llamado a la acción para proteger a los grupos más vulnerables del país, según expertos.

El estudio indicó que, en la nación más rica del mundo, 17,4 millones de hogares estadounidenses afrontaron “inseguridad alimentaria” en 2009, o 14,7 % de todos los hogares en general. Entre los latinos, el 26,9 % de los hogares reportó ese problema.

El 34,9 % de los niños latinos menores de 18 años, o un total de 5,3 millones, afrontó problemas de alimentación, en comparación con el 23,2 % de los niños en la población general, o 17,2 millones, indicó el estudio del Instituto, un movimiento cristiano en contra de la hambruna en todo el mundo.

En 2009, el 14,3 % de la población vivió en la pobreza, aunque entre los latinos el porcentaje fue del 25,3. Pero la pobreza marcó más a los niños y jóvenes latinos, ya que el 33,1 % afrontó ese problema, en comparación con el 20,7 % de la población en general.

El informe señaló que el 56 % de los niños inmigrantes vive en familias de bajos recursos. En general, estos niños viven en familias con ingresos 20 % inferiores a los de niños con padres nacidos en este país.

Sin que sorprenda a nadie, la pobreza está íntimamente ligada a los problemas de alimentación y de salud en Estados Unidos, indicó la organización.

“Cerca de una tercera parte de todos los niños latinos vive en la pobreza, lo que tiene graves repercusiones para su salud y bienestar. Por ejemplo, los niños latinos sufren de forma desproporcionada de obesidad, diabetes, asma e hipertensión”, dijo el Instituto.

Aunque existe ayuda alimentaria para estas familias, particularmente mediante cupones de comida, muchos hogares inmigrantes no participan en el Programa Suplementario de Ayuda Alimentaria (SNAP, en inglés) a pesar de que sí reúnen los requisitos.

En 2011, sólo el 44 % de los niños latinos elegibles recibe beneficios de SNAP.

Según el Instituto, los hogares inmigrantes tienen un temor infundado de que solicitar o recibir ayuda de SNAP puede afectar su estatus migratorio, creen que tienen que devolver esa ayuda, tienen poco acceso a información sobre el programa o creen que sólo beneficia a ciudadanos.

En ese sentido, los niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados tienen más dificultades de acceder a programas de nutrición porque sus padres no solicitan ayuda por miedo a ser arrestados o deportados, agregó el análisis.

En la actualidad, las leyes federales prohíben ayuda social para los indocumentados y para los residentes legales que llevan menos de cinco años en el país.

Las cifras de 2009 desglosadas en el estudio son similares a las de 2008, aunque ambos años registraron los mayores niveles de inseguridad alimentaria desde que el Departamento de Agricultura comenzó a recabar estos datos en 1995.

Si las cifras no fueron peores que las de 2008 eso se debió en buena parte a varios programas clave de seguridad social, que evitaron que millones de personas padecieran hambre en medio de un alto nivel de desempleo y de inestabilidad económica. VN

Share