
UNA NACIÓN EN DUELO
fOTO: Lágrimas y oraciones ante un altar improvisado en memoria de las víctimas de la masacre en Parkland, Florida, el pasado ‘Día de San Valentín’. JOE RAEDLE/GETTY IMAGES
Los tiroteos masivos se han convertido en parte del escenario estadounidense. La cantidad de ataques está en aumento. ¿Por qué?
Por R. W. DELLINGER
En la historia moderna de EE. UU., el año 2017 fue el más mortífero a causa de tiroteos masivos. Según estadísticas, hubo alrededor de 350 tiroteos masivos que cobraron más de 200 vidas e hirieron de gravedad a 1,700 niños, adolescentes y adultos.
Dos de los peores ocurrieron en los últimos meses del año pasado. El 1 de octubre, un hombre de 64 años disparó desde el piso 32 del Mandalay Bay Resort and Casino en Las Vegas, contra una multitud de 20 mil personas reunidas en un popular festival de música country. El saldo fue de 59 muertos y alrededor de 500 heridos. Otro hombre entró en una Iglesia Bautista en Sutherland Springs, Texas, el 5 de noviembre, y mató a 26 miembros de la congregación.
Y este 14 de febrero, otro espeluznante tiroteo en una escuela secundaria volvió a estremecer a la nación. Un ex estudiante de 19 años, Marjory Stoneman Douglas High School en Parkland, Florida, llegó al campus y activó una alarma de incendios. Empezó entonces a disparar indiscriminadamente en salones y pasillos del recinto que tiene alrededor de 3 mil alumnos. Catorce estudiantes y tres docentes fueron asesinados. El pistolero se mezcló con los estudiantes que huían. Pero más tarde la policía lo arrestó caminando por una calle residencial.
LO MISMO DE SIEMPRE
La reacción después de estos sangrientos eventos suele ser la misma. Primero hay indignación: ¿cómo puede suceder esto? Y si el número de víctimas mortales es lo suficientemente grande, los legisladores, incluido el presidente, ofrecen su pésame y oraciones. Flores y cruces brotan en el sitio del atentado. Luego, los expertos en los medios de comunicación discuten entre ellos: ¿Hubo señales de advertencia que no fueron detectadas? Se hacen llamamientos a reforzar las leyes relacionadas a las armas y la verificación de antecedentes para su uso. Y se habla sobre la salud mental del tirador. Los medios entrevistan a psiquiatras sobre cuál perfil sicológico puede desencadenar asesinatos en masa? ¿Era tal vez un inadaptado social?, etc.
Pero después de unos días, el ciclo de noticias de 24 horas tiene que alimentarse con “carne fresca” y el tiroteo masivo deja de ser titular, y los legisladores también dejan de hablar del asunto.
Algunos congresistas pueden seguir adelante con las medidas de control de armas. Podrían quizás proponer modificar la Constitución de Estados Unidos de América.
Pero no son rivales para la NRA (National Rifle Association) y su fuerte apoyo a mantener las armas de fuego sin restricciones en manos de cualquier estadounidense. La NRA sostiene que con las armas está defendiendo el derecho a protegerse.
¿DERECHO HEREDADO?
Los investigadores continúan encontrando vínculos entre la disponibilidad de armas y la violencia masiva. Tal como lo cree el académico Adam Lankford de la Universidad de Alabama, Profesor Asociado de Criminología y Justicia Criminal, quien realizó un estudio histórico que compara tiroteos masivos en Estados Unidos con otros 170 países. Sus hallazgos trataron de contestar la pregunta: ¿Por qué?
“Tuvimos cinco veces más tiroteos masivos y 200 millones más de armas de fuego que cualquiera otra nación, incluidos países como China e India que tienen más población que la nuestra”.
Según la investigación del profesor Lankford, el porcentaje de dueños de armas está directamente relacionado a las probabilidades de tener un tiroteo masivo, mientras que las tasas de enfermedad mental y otros actos de violencia no lo están.
Lankford dice que los investigadores han descubierto que muchos atacantes declaran que buscan la fama a través de sus horribles acciones. Y lo que los hace más peligrosos es que compiten para matar a la mayor cantidad posible, y así captar la atención de los medios.
“La triste realidad es que para una persona común, sin grandes talentos, ésta es su única forma de garantizar la fama instantánea. Y es por eso que he estado trabajando para que los medios de comunicación cambien. Por lo tanto, recomiendo encarecidamente que no mencionen el nombre del pistolero ni que publiquen fotos de él.
“Si nos deshacemos de estas cosas, les estaríamos negando la fama que desean”, enfatiza. VN
PEORES MASACRES POR ARMA DE FUEGO
El número de tiroteos masivos en Estados Unidos está aumentando y también lo están las muertes. Éstas son las peores 10 masacres en la historia de la nación:
- Las Vegas, Nevada (10/01/17) – Cincuenta y ocho personas que asistían a un concierto de música country en Las Vegas Strip fueron asesinadas y cientos más resultaron heridas. La policía investiga qué motivó este crimen.
- Orlando, Florida (6/12/16) – Cuarenta y nueve personas murieron y al menos 50 resultaron heridas en un club nocturno gay. El atacante dijo ser un “soldado islámico” y reclamó lealtad al grupo terrorista ISIS. El pistolero fue asesinado por la policía.
- Blacksburg, Virginia (4/17/07)- Un estudiante de 23 años con enfermedades mentales mató a 32 personas en el campus de Virginia Tech antes de quitarse la vida. Se encontró un amplio manifiesto que expresa la ira del pistolero contra la sociedad.
- Sandy Hook, Connecticut (12/14/12) – Veinte niños y seis adultos fueron asesinados en una escuela por un pistolero de 20 años con antecedentes de enfermedad mental. Luego de la masacre se suicidó. Antes del ataque había matado a su propia madre.
- Sutherland Springs, Texas (11/05/17) – Un veterano de la Fuerza Aérea irrumpió en una pequeña Iglesia durante los servicios dominicales y mató a 26 personas. El agresor, que en 2012 se había presentado en corte por violencia doméstica, murió en un tiroteo con la policía tras una persecución.
- Killeen, Texas (10/16/91) – Un ex miembro de la Marina Mercante asesinó a 23 personas en un restaurante Luby. El pistolero de 35 años se suicidó en la escena durante un tiroteo con la policía. Su odio hacia las mujeres y minorías fue citado como un posible móvil.
- San Ysidro, California (7/18/1984) – Armado con tres pistolas, un hombre de 41 años irrumpió en McDonald’s en San Diego y mató a 21 personas. Fue asesinado por un francotirador una hora después. El pistolero mostró signos de perturbación mental y había solicitado una cita en una clínica el día anterior a la masacre.
- Austin, Texas (8/01/1966) – Después de asesinar a su esposa y madre, un estudiante de 25 años mató a tiros a otras 14 personas desde una torre en el campus de la Universidad de Texas. Dos oficiales de policía pudieron matarlo. Algunos creen que un tumor cerebral podría haber causado su comportamiento violento.
- Parkland, Florida (2/14/2018) – Un estudiante de 19 años de edad mató a 17 personas dentro de Marjory Stoneman Douglas High School. La policía dice que el joven armado, cuya madre adoptiva murió el año pasado, recibía tratamiento por problemas de salud mental como depresión.
- San Bernardino, California (12/2/2015)- Un matrimonio vinculado al terrorismo islámico ultimó a 14 personas en una fiesta navideña en el Inland Regional Center. Ambos murieron en un enfrentamiento con la policía.
- Edmond, Oklahoma (8/20/1986) – Un empleado de correos armado con tres pistolas asesinó a su jefe y a otras 13 personas después de ser sancionado por mal comportamiento el día anterior. Luego se suicidó en la escena del crimen.
Redes Sociales