ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA EDICIÓN DE ENERO 2013

JUEZA ALTERA MANDATO DE DIVULGAR ARCHIVOS DE PERSONAL

Los Ángeles.- La jueza del Tribunal Superior, Emilie Elias, emitió su fallo el 7 de enero, diciendo que cuando la Arquidiócesis de Los Ángeles divulgue los documentos de los archivos de los sacerdotes con información relacionada a las acusaciones de abuso sexual de menores, los nombres de la jerarquía de la Iglesia deben ser incluidos. Los abogados de medios de comunicación habían intentado obtener esos nombres incluidos en los archivos.

Carolina Guevara, directora asociada del Departamento de Relaciones con los Medios de la Arquidiócesis de Los Ángeles, dijo: “La Arquidiócesis ha estado comprometida con la divulgación de los archivos como parte de nuestros constantes esfuerzos por informar al público de lo ocurrido, así como prevenir abusos y proteger a los menores en nuestras parroquias y escuelas”.

En 2007, la Arquidiócesis y los abogados de los demandantes estipularon el proceso de divulgación de los archivos como parte de un “acuerdo global” sobre los casos de abuso. El juez jubilado de la Corte del Distrito de Estados Unidos, Dickran Tevrizian, ordenó que se dieran a conocer partes de los archivos de sacerdotes arquidiocesanos que tuvieran información sobre el abuso sexual de menores, con los nombres editados, para que los nombres de las víctimas y empleados de la iglesia no fuesen revelados. La Arquidiócesis y los abogados de los demandantes habían estado revisando los archivos para dar cumplimiento a la orden del juez Tevrizian.

Funcionarios de la Arquidiócesis señalaron que la alteración solicitada por la jueza Elias al mandato original de Tevrizian reconoce que gran parte de la información en cuestión ya ha sido publicada por la Arquidiócesis en el año 2004,en el “Informe al Pueblo de Dios”, y en las actualizaciones divulgadas posteriormente.

Los abogados de la Arquidiócesis confirmaron su intención de cumplir con las alteraciones hechas por la jueza Elias, y seguirán trabajando con todas las partes implicadas para facilitar la divulgación de los documentos tan pronto como sea posible.

EEUU SIMPLIFICA LEGALIZACIÓN DE INDOCUMENTADOS CON FAMILIARES CIUDADANOS

Washington (EFE).- El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. anunció una nueva medida que allanará el camino a la residencia de forma legal en el país a aquellos inmigrantes indocumentados con familiares cercanos que sean ciudadanos estadounidenses, lo que podría afectar a un millón de personas.

En un comunicado, el departamento que dirige Janet Napolitano detalló que, con la nueva medida, las personas sin papeles que tengan familiares ciudadanos y que estén tratando de regularizar su situación verán reducido “el tiempo de separación” respecto de sus parientes.

Para ello, los solicitantes deberán acreditar que “un largo tiempo apartados de su cónyuge, sus padres o sus hijos” podría resultar “extremadamente duro” para la situación familiar, tras lo que les será permitido iniciar los trámites de regularización sin tener que abandonar el país, como sucedía hasta ahora.

En las etapas finales de la tramitación de los permisos, sin embargo, sí deberán regresar a su país de origen, donde recogerán los papeles personalmente y, posteriormente, podrán entrar en EE.UU. ya de forma completamente legal.

Esta medida, que entrará en vigor el próximo 4 de marzo, “está diseñada para evitar que los ciudadanos estadounidenses pasen por grandes apuros”, aseguró el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, el cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas.

“El cambio tendrá un impacto significativo en las familias estadounidenses al reducir drásticamente el tiempo que los miembros de una misma familia permanecen separados”, añadió Mayorkas.

La duración del proceso para obtener el permiso de residencia permanente en EE.UU. es de entre seis meses y un año, un período durante el cual, hasta ahora, el solicitante debía permanecer en su país de origen.

Con la nueva medida, se calcula que el tiempo que los indocumentados con familiares ciudadanos deberán permanecer en el extranjero podría reducirse, en algunos casos, hasta una sola semana.

NUEVA REGULACIÓN ELEVA NIVEL DE INTÉRPRETES PARA TRABAJADORES LESIONADOS

Los Ángeles (EFE).- Una nueva regulación estableció en California un nivel más alto de cualificación para los intérpretes que deben ayudar a un trabajador lesionado que no hable bien el inglés, durante una consulta médica.

La reglamentación presentada por el Departamento de Relaciones Industriales y la División de Compensación al Trabajador de California determinó los requisitos que debe tener un “intérprete cualificado” para ayudar a los trabajadores que no dominen el inglés.

La norma establece que el intérprete debe haber demostrado suficiente dominio tanto del inglés como del otro idioma, “y conocimiento fundamental en ambos idiomas de la terminología y conceptos relevantes” relacionados con el cuidado de la salud.

La regulación modifica una norma anterior que permitía tener intérpretes con un nivel de cualificación menor. Igualmente, especifica el requerimiento de “educación y entrenamiento en la confidencialidad, la conducta y la ética de la interpretación”.

La reglamentación referente a los intérpretes forma parte de un paquete de medidas que reglamenta la aplicación de la ley SB863 que reformó la ley de compensación laboral y comenzó a regir el 1 de enero.

“Está reformas han sido diseñadas para reducir costos innecesarios mientras se re dirigen algunos de los ahorros para aumentar los beneficios de los trabajadores incapacitados”, señaló Christine Baker, directora del Departamento de Relaciones Industriales de California al presentar las medidas.

Baker destacó que la nueva ley de compensación laboral es el resultado de “una amplia participación tanto de trabajadores como de empleadores” y busca ahorrar millones de dólares a las empresas, mejorando al mismo tiempo la atención a los trabajadores lesionados.

EE.UU. CONSTITUYE EL CONGRESO CON MÁS LEGISLADORES HISPANOS DE LA HISTORIA

Washington (EFE).- El 113 Congreso de EE.UU. quedó constituido como el que incluye el mayor número de legisladores hispanos de la historia, con un total de 31 políticos de ascendencia latina, los que deberán deliberar sobre cuestiones fundamentales para la comunidad como la reforma migratoria o el futuro del gasto social.

De los 31 miembros hispanos, 28 forman parte de la Cámara de Representantes -23 demócratas y 5 republicanos- y tres son miembros del Senado, el demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez y los republicanos Marco Rubio (Florida) y Ted Cruz (Texas).

Nueve son los hispanos que pisarán el Congreso por vez primera tras las elecciones del pasado 6 de noviembre, entre ellos la representante por el distrito 35 de California, Gloria Negrete, y el representante por el distrito 20 de Texas, Joaquín Castro, hermano del alcalde de San Antonio, Julián Castro.

El cálculo del total de congresistas hispanos para el período 2013-2014 lo realizó la Asociación Nacional de Cargos Electos Latinos (NALEO), que no incluye entre sus cifras a los tres legisladores de habla portuguesa ni a los dos miembros observadores latinos del Congreso, los representantes de Puerto Rico y las Islas Marianas.

MÁS GASTOS EN LEYES MIGRATORIAS QUE EN COMBATIR OTROS DELITOS
Washington (EFE).- El Gobierno de EE.UU. gastó en 2012 cerca de un 24 % más en las agencias que velan por el cumplimiento de las leyes migratorias y la vigilancia fronteriza que en el resto de los organismos federales encargados de combatir el crimen, según un informe divulgado por el Instituto de Política Migratoria (MIP).

El informe indica que en el año fiscal 2012, EE.UU. gastó cerca de 18 mil millones de dólares en medidas policiales contra la inmigración ilegal, aproximadamente un 24 % más de lo que gastó en el resto de las demás agencias policiales federales, incluidas la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) y el Servicio Secreto.

En concreto, esos fondos estuvieron destinados a las oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB), de Inmigración y Aduanas (ICE) y el programa “US VISIT” del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de fichar las huellas digitales y demás datos de los extranjeros que visitan el país.VN

Share