
¿QUIÉN PELIGRA ANTE LOS ENCANTOS DE LA INTERNET?
Este medio de comunicación ha alcanzado una popularidad tan incontrolable, que hasta podría convertirse en un verdadero riesgo para la juventud.
Los sitios cibernéticos son cada día más visitados. Ya ni los niños escapan a sus encantos. Los estudios indican que las edades de sus principales seguidores oscilan entre los 9 hasta los 20 años. La oportunidad que brindan estos sitios de conversar cibernéticamente, intercambiar información personal y mandar correos instantáneos al mundo entero, los convierten en seres supremos, indispensables para la vida de muchos.
Sin duda la Internet ha sido un tremendo avance tecnológico, pero el rostro no tan amable que posee, pero que muchos desconocen, es que expone a sus usuarios a individuos sin escrúpulos que aprovechan el anonimato para acosar y abusar de sus ingenuas víctimas. Y esto es especialmente peligroso para los menores de edad, los más vulnerables a caer en este tipo de situación.
Consciente del peligro que esto puede representar para el consumidor, la Comisión Federal de Comercio (FTC) ha puesto a disposición del público la llamada “Alerta en Línea”, un sitio Web con consejos proporcionados conjuntamente por el gobierno federal y la industria tecnológica para ayudar a los niños y adolescentes a protegerse de la Internet.
A continuación, sus recomendaciones:
APRENDA EL VOCABULARIO EN INGLÉS. Ya que probablemente sus hijos estén navegando en sitios de Internet en ese idioma, cuando les hable de este tema refiérase a social networking sites (sitios Web de redes sociales) y trate de aprender la terminología específica que es bastante sencilla.
CONSENTIMIENTO. Las normas de la legislación llamada Children’s Online Privacy Protection Act and Rule requieren que los sitios cibernéticos de redes sociales pidan el consentimiento de los padres antes de recolectar, mantener o usar información personal de menores de 13 años de edad.
LUGAR VISIBLE. Coloque la computadora en un área transitada de la casa, y use el Internet con sus hijos.
ADVERTENCIA. Explíqueles sobre los peligros de coquetear con extraños o dejarse seducir.
COMUNICACIÓN. Dígales que si se sienten incómodos o en peligro, es necesario que lo comenten con los padres, y luego se reporte a la policía.
DISCRECIÓN. Explíqueles por qué es importante que no revelen información personal y financiera de la familia. Muchos consumidores ven la página, incluso la policía, docente, empleadores potenciales, etc.
PRECAUCIÓN. Hay que tener cuidado de compartir información, como por ejemplo la dirección, teléfono, nombre de la escuela, clubes a los que pertenece, lugares que frecuenta, y cualquier otra información que pueda utilizarse para localizar a una persona. También, los padres deben controlar que los nombres de pantalla que eligen sus hijos (screen name) no den mucha información sobre ellos. Explíqueles por qué no es conveniente y peligroso que usen su nombre completo, edad o ciudad en la que residen para componer su nombre de pantalla.
NO SE QUITA. Recuérdeles que una vez que ponen la información en línea, no la pueden sacar, y aunque eliminen la información de un sitio Web, las antiguas versiones quedan registradas en las computadoras ajenas.
INSPECCIÓN. Si piensa que su hijo se está comportando de una manera que lo está poniendo en peligro cuando está en línea, usted puede explorar los sitios que frecuenta para ver qué tipo de información está colocando. Intente buscar por el nombre o apodo de su hijo, pasatiempos favoritos, escuela, grado que cursa, etc.
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD. Examine las políticas de privacidad del sitio. Algunos pueden compartir la información de su hijo con otras compañías, y esto podría traer correo spam y spyware en la computadora de la familia.
LAS MUJERES TAMBIÉN
La aventura de encontrar la pareja perfecta por la Internet puede arrojar resultados inesperados y muy desagradables. Y de acuerdo a reportes, las mujeres resultan las más perjudicadas.
También es cierto que muchos han logrado sus objetivos de conocer al alma gemela a través de la computadora, pero los casos de decepciones parecen ser los que más abundan. Esto es lo que afirma la sicóloga Rossina Echeverría, con práctica en Miami. “Los que usan la Internet para conocer a su potencial pareja tienen características en común. Un gran porcentaje son tímidos y se les dificulta relacionarse sentimentalmente con el sexo opuesto; otros, sin embargo, están decepcionados por fracasos amorosos y no quieren volver a fracasar o a ser rechazados, por lo tanto creen que en una relación cibernética estarán más protegidos y podrán sentirse seguros y pasar más desapercibidos. También están aquéllos que están tan ocupados en su vida laboral que no tienen mucho tiempo para salir a conocer gente y la Internet les resulta la solución más práctica a su problema”.
La entrevistada no descarta que la Internet puede llegar a ser un medio efectivo, pero aclara que primero debemos determinar con precisión lo que deseamos al buscar una pareja -incluido edad, carácter moral, hobbies, lugar de residencia, estado civil, etc.-, antes de promover algún encuentro personal.
“Las relaciones establecidas en la Internet presentan un mayor riesgo de crear fantasías, a veces muy lejanas a la realidad, por lo que es importante que usted trate a esa persona poco a poco, para tener una idea más realista de quién es. A veces, cuando se conocen cara a cara, sienten que están ante un verdadero extraño”, dijo. “Hay que ser realista antes de dar un paso más decisivo y hablar con franqueza sobre qué esperan de esa relación. Lo que sí ocurre es que tanto las parejas que se conocen por la Internet, como las que lo hacen en una forma más tradicional, enfrentan los mismos retos y riesgos. En toda relación saludable, lo que importa es que ambos individuos tengan claro quiénes son ellos y ellas en realidad, y cuáles son sus metas como pareja… a corto, mediano y largo plazo”.
La experta concluye que ante todo, las mujeres deben sentirse seguras de sí mismas, y de esta manera evitarán caer en la trampa que a veces tiende la soledad: involucrarse con la persona equivocada, y la Internet corre el riesgo de distorsionar la imagen que proyecta una persona.
PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR
No proporcionar datos personales por la Internet al poco tiempo de establecer comunicación. Conocerse mejor antes de hacerlo.
No dar de inmediato la dirección de su residencia ni el número de teléfono personal.
Usar el sentido común, recordando que cuando algo suena demasiado bueno, puede haber “gato encerrado”.
Es muy aconsejable que la primera cita se tenga lugar en el día y en un lugar concurrido.
Asegurarse que alguien de su confianza sepa dónde va a llevarse a cabo la cita y los datos del pretendiente.
No quedarse con la primera persona que contesta; relacionarse con varias para poder elegir mejor.
Informarse bien de la calidad y seguridad que ofrece a sus miembros, el sitio cibernético al cual se inscribió. VN
MÁS INFORMACIÓN:
Comisión Federal de Comercio (FTC): www.AlertaenLinea.gov.
GetNetWise — www.getnetwise.org, servicio público patrocinado por corporaciones de la industria de Internet y organizaciones de interés público que tiene por fin ayudar a que los usuarios tengan experiencias seguras, constructivas y entretenidas.
National Cyber Security Alliance: www.staysafeonline.org, brinda recursos para posibilitar que los usuarios de computadoras hogareñas, pequeñas empresas, escuelas y universidades se mantengan seguros cuando están en línea.
staysafe — www.staysafe.org, sitio educativo que ayuda a los consumidores a comprender los aspectos positivos de la Internet como también a manejar una variedad de temas de seguridad presentes en línea.
Wired Safety: www.wiredsafety.org, grupo de seguridad y ayuda, compuesto por voluntarios de todo el mundo que brindan asistencia e información sobre los aspectos del ciber-delito y uso abusivo, privacidad, seguridad y utilización responsable de la tecnología. Es también el grupo matriz de Teenangels.org, compuesto de adolescentes que reciben capacitación del FBI para promover la seguridad en Internet.
Internet Keep Safe Coalition: www.iKeepSafe.org, coalición de gobernadores, agencias de cumplimiento de la ley, la American Medical Association, la American Academy of Pediatrics y otras asociaciones dedicadas a orientar sobre el uso apropiado de la tecnología.
i-SAFE: www.i-safe.org, fundación sin fines de lucro dedicada a proteger las experiencias en línea de los niños y jóvenes en el mundo.
National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC): www.missingkids.com, ayuda a prevenir el secuestro de niños y su explotación sexual; ayuda a encontrar niños perdidos y asiste a las víctimas del secuestro infantil, como así también a sus familias y profesionales que les prestan servicios.
National Crime Prevention Council: www.ncpc.org; www.mcgruff.org, cuya misión es crear comunidades más seguras.
Redes Sociales