PROYECTO MULTIPLATAFORMA RETRATA PRIMERA GENERACIÓN LATINOS NACIDOS EN EEUU

Miami, 9 abr (EFEUSA).- Un proyecto multiplataforma busca retratar a la generación “Ñ”, la de los hijos de padres hispanos nacidos en Estados Unidos a través de un documental que ha encontrado en las redes sociales su soporte y fuente de alimentación.

“Llamamos Enye (ñ) a la primera generación de latinos nacidos en Estados Unidos, una población que ha crecido marcada por su experiencia de vivir a caballo en dos culturas”, dijo en entrevista con Efe la productora Denise Soler Cox.

Soler, de padres puertorriqueños, se define a sí misma como una “ñ”, un término acuñado en los años 90 para definir a la primera generación de latinos en este país, y fue su afán de entender su identidad que la llevó a crear Project Enye (ñ).

“Crecí en Nueva York como una puertorriqueña dentro de las paredes de mi casa y como estadounidense fuera. He experimentado los retos, compromisos y desigualdades que muchos hijos e hijas de inmigrantes de habla hispana pasan todos los días”, afirmó.

Así, con el objetivo de retratar a esta generación que puede llegar a los 16 millones personas, según datos del Censo, la productora trabaja junto al documentalista Henry Ansbacher, cuatro veces ganador del premio Emmy.

A pesar de ello, de repente, el pasado mes de enero Soler Cox lanzó su documental en una página en internet enlazada a todas las redes sociales.

“Nuestro proyecto busca redefinir la forma en la que los realizadores se conectan con su público, por eso hemos comenzado en nuestro sitio (projectenye.com) y las redes sociales”, explicó.

Así, Project Enye (ñ) da a conocer cada semana un vídeo que tiene como protagonista a un miembro de esta generación para reflexionar sobre diversos tópicos que van desde la percepción sobre el color de piel hasta la crianza o las comidas.

“El principio central del proyecto es que la primera generación de americanos latinos o Enyes comparten una identidad distinta, modelada por su experiencia de crecer entre dos culturas”, explicó la realizadora.

Los protagonistas de este proyecto, comentó, son personas con una cultura que reciben en casa que refleja la herencia y las tradiciones del país de origen de su familia, pero “que a menudo está en conflicto con la cultura estadounidense”.

“Rescatar la experiencia compartida y darle un nombre genera un fuerte sentido de pertenencia a una población que lucha por comprender dónde encaja”, destacó Soler Cox.

La idea de los realizadores es ir mas allá de una definición de generación marcada solo por la década en la que nace cada persona sino explorar como cada familia latina ha logrado ubicarse dentro del entramado social de este país.

Por eso la redes como Twitter no solo alimentan sus historias sino también son un espacio para la conversación sobre las inquietudes de esta generación.

Paralelamente, el proyecto ofrece unos podcasts con los realizadores en los que narran su experiencia detrás de cámara y un mapa interactivo para ubicar a los miembros de este grupo en el país.

Soler reconoció que dada la abundancia de plataformas de distribución digital disponibles en la actualidad, el público hoy tiende a combinar fuentes para acceder al contenido.

“Para llegar efectivamente a su público, los cineastas deben evolucionar con estos cambios y comprometerse con el público a través de su formato de medios preferido o plataforma”, agregó.

El objetivo de Soler Cox y Ansbacher es que el público acceda a la información de Proyecto Enye (ñ) en la hora, el lugar y el formato de su elección .

“Lo hemos hecho así porque creemos en el poder de los nuevos medios de comunicación para educar, agregar información y establecer vínculos con un nicho específico de la población”, destacó Soler Cox.

Para lograr el resultado ansiado, los realizadores dedicarán este año a construir una audiencia antes de estrenar el documental sobre la generación ñ a finales del 2015. VN

Share