PROGRAMA BENEFICIA A INMIGRANTES A TRAVÉS DE USO BÁSICO DE COMPUTADORAS
Inmigrantes que sólo hablan español se han beneficiado en los últimos tres años de un proyecto impulsado por estudiantes de la Universidad de Arizona (UA) que busca mejorar sus vidas al enseñarles el uso básico de la computadora.
El Proyecto de Enseñanza de Computación en Español del Centro Santa Rosa empezó con unas cuantas clases al mes y ahora se ha expandido a cursos de dos semanas en varias bibliotecas públicas del sur de la ciudad de Tucson.
“La respuesta ha sido muy buena, hemos visto el interés, especialmente de gente que solamente habla español por aprender ha usar la computadora”, dijo en entrevista con Keven Barker, coordinador del proyecto.
Agregó que cada persona que acude a las clases tiene un conocimiento variado y necesidades diferentes, por lo que cada uno recibe una atención individualizada de parte de los voluntarios que hablan español.
“Algunos quieren que les enseñemos desde lo más básico, otros necesitan ayuda escribiendo su currículo, navegando en Internet, llenando formas de empleo, presentaciones de trabajo, etcétera”, comentó Barker.
Algunas personas acuden por curiosidad, sobre todo porque sus hijos pasan horas y horas frente a un aparato que ellos prácticamente desconocen.
“Muchos de los hijos de estos inmigrantes han nacido y crecido en este país, dominan perfectamente el uso de la computadora, pasan horas en sitios como “myspace’,” agregó.
Si bien al principio utilizaron un sistema de enseñanza desarrollado por el Tecnológico de Monterrey (ITESM) en México, a partir de este verano, empezarán a usar un método desarrollado por los estudiantes de la UA basado en las necesidades de la comunidad inmigrante.
“Para mí ha sido muy emocionante, nunca pensé toda la información que puede uno encontrar en el Internet, ahora me siento más segura de poder ayudar a mis hijos con la tarea”, dijo Martha Ruiz, quien desde hace tres meses acuden a las clases de computadora y tiene tres niños.
La mayoría de las personas que participan en el programa son inmigrantes mexicanos, seguidos de primera generación de hispanos nacidos en este país.
“Tenemos hombres y mujeres que acuden a los cursos por diferentes razones, algunos sólo quieren aprender a usar la computadora para comunicarse con amigos o su misma familia que aún vive en México, otros quieren aprender el uso de programas que los pueden ayudar a avanzar en sus carreras”, dijo Barker.
Manifestó que es común que los inmigrantes que vienen de México y algunos países centroamericanos que tienen un conocimiento básico de la computadora se encuentran con la barrera del idioma, ya que en sus países de origen aprenden los nombres y terminología de algunas de las funciones básicas en español y cuando tratan de utilizarla la computadora con programas sólo en inglés se confunden.
Barker sostuvo que como parte de la expansión del proyecto van a comenzar nuevos cursos sobre los temas que más pregunta la gente, como la búsqueda de datos en el Internet, abrir una cuenta de correo electrónico y cómo consultar las páginas de dependencias gubernamentales como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
“Hay mucha gente que nos pregunta cómo buscar formularios de inmigración, quieren saber cómo obtener información sobre sus casos o enterarse de cuáles son las leyes que les podrían beneficiar”, puntualizó.
Los cursos que se imparten dos veces por semanas, dos horas por sesión, son completamente gratis y los interesados sólo deben inscribirse. VN
Redes Sociales