OTRA VEZ AUMENTA EL NÚMERO DE INDOCUMENTADOS QUE LLEGA A ESTADOS UNIDOS
Un estudio halla que la disminución del flujo de inmigrantes de hace unos años, podría ahora estar revirtiéndose
Durante la recesión económica en Estados Unidos que duró desde el año 2007 hasta 2009 aproximadamente, se notó que disminuyó dramáticamente la cantidad de inmigrantes indocumentados que llegaba al país. “Pero en estos momentos hay indicios de que el número puede estar aumentando”, es la conclusión de un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación Pew (The Pew Research Center), a cargo de Jeffrey Passel, D’Vera Cohn y Ana González-Barrera.
En marzo de 2012, este centro calculó que en total, 11.7 millones de indocumentados viven en Estados Unidos. El 60% reside en California, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. De estos estados, sólo Texas tuvo un aumento de su población de indocumentados desde 2007 hasta 2011, época en que estuvo peor la situación económica del país. Los otros cinco estados, y el resto del país, presentaron descensos.
Después de 2007, el declive de inmigración fue aún más marcado entre los mexicanos. En 2012, poco más de seis millones de indocumentados mexicanos se encontraban en EE.UU., una disminución de casi un millón desde 2007.
Las detenciones en manos de la Patrulla Fronteriza se elevaron a través de la década de 1990, pero se redujeron drásticamente desde 2007 hasta 2011. En 2012, el número de indocumentados detenidos en la frontera con México continuó disminuyendo. Según estima el Pew Hispanic Center, basándose en datos de la Oficina del Censo de EE.UU., durante este mismo período, la población de inmigrantes legalizados de México aumentó modestamente de 5.6 millones en 2007 a 5.8 millones en 2011.
“Es posible que la ola de inmigración mexicana se reanude cuando la economía de EE.UU. se recupere”, indicaba un análisis publicado en abril del año pasado por el Pew Hispanic Center. Y hoy día todo parece confirmarlo.
POR QUÉ CRUZARON MENOS
Después de cuatro décadas que trajeron a 12 millones de inmigrantes, el flujo de la migración de México a Estados Unidos se detuvo. Esto parece ser el resultado de varios factores, como las debilitadas oportunidades de trabajo en EE.UU., especialmente en los mercados de la construcción de viviendas; una mayor vigilancia en la frontera; un aumento de las deportaciones; los crecientes peligros asociados con el cruce ilegal de fronteras y el descenso en las tasas de natalidad de México. A partir de 2009, se proyecta que una mexicana va a tener un promedio de 2.4 hijos durante su vida, en comparación con 7.3 en 1960.
Ningún país ha visto a tantos de sus habitantes emigrar a Estados Unidos como México en las últimas cuatro décadas. El 30% de todos los inmigrantes en Estados Unidos, ha nacido en México. Le sigue China (incluyendo Hong Kong y Taiwán), que representa el 5 % de los 40 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos.
Otra dato interesante aportado por el Centro de Investigación Pew es que entre 2000 a 2010 los nacimientos de hijos de mexicanos que viven en Estados Unidos superaron la inmigración, y esto fue la razón principal para que creciera esta población. Pero más allá de la cantidad, el rasgo más distintivo de la moderna ola migratoria mexicana ha sido la participación sin precedentes de inmigrantes que han llegado a Estados Unidos ilegalmente. En la actualidad, aproximadamente el 58 % de todos los indocumentados, son mexicanos (Passel y Cohn, 2011).
En tanto que entre los nacidos en México, uno de cada diez vive en Estados Unidos.
A través de los años, una creciente cantidad de migrantes mexicanos se convirtió en residente permanente con trabajos estables durante todo el año en otros sectores laborales, sin ser la agricultura. Sin embargo, en 2011, el 51 % de inmigrantes de México no tenía autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos, de acuerdo con reportes basados en datos de la “Encuesta de la Población Actual”. Por lo tanto, actualmente los mexicanos representan la mayoría de la población indocumentada de la nación. De acuerdo con el estudio de Pew, en Estados Unidos los inmigrantes nacidos en México son más jóvenes, más pobres, menos educados, con menos probabilidades de hablar fluidamente inglés, y menos posibilidades de volverse ciudadanos naturalizados. VN
LA MIGRACIÓN MEXICANA EN EL TIEMPO
• Durante el siglo pasado, una gran parte de la migración mexicana fue temporal. Los mexicanos (principalmente hombres) llegaban a EE.UU. para trabajar a menudo en la agricultura, y cuando terminaba la época de cosecha, era devueltos a México.
• Hasta la década de 1970, la población de origen mexicano en EE.UU. creció lentamente, y había poca vigilancia fronteriza (Rosenblum y Brick, 2011).
• Los mexicanos en Estados Unidos sumaban alrededor de 100 mil en 1900, y llegaron a 640 mil en 1930 (Gibson y Jung, 2006).
• Durante la “Gran Depresión” en la década de 1930 en EE.UU., la población de inmigrantes mexicanos disminuyó ya que el desempleo masivo desanimaba a venirse a este país, y además muchos fueron deportados a México.
• El rápido crecimiento comenzó en la década de 1970 a la de 1980, cuando hubo 2.2 millones de inmigrantes mexicanos. México se había convertido en el principal país en “exportar” inmigrantes a Estados Unidos. La población de origen mexicano en EE.UU. se ha más que quintuplicado desde entonces.
• Los analistas están de acuerdo en que el fuerte aumento en cuatro décadas de la inmigración mexicana, especialmente de indocumentados, fue impulsado por varios factores. En 1942 EE.UU. y México acordaron formalmente establecer el programa de trabajadores temporales “Bracero”. Cuando expiró en 1964, la demanda de mano de obra poco calificada en EE.UU. se mantuvo fuerte. Los problemas económicos y también de otra índole en México han animado a la gente a emigrar al norte.
• La Ley de Reforma y Control de Inmigración de 1986 permitió a los indocumentados adquirir la residencia legal permanente. Alrededor de 2 millones de inmigrantes mexicanos sin papeles se convirtieron en residentes legales de Estados Unidos a principios de los años 90.
• La cantidad de hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos casi se duplicó desde 1980 a 2010.
• Entre 1980 y 1990, el número de inmigrantes mexicanos en EE.UU. aumentó a más del doble, y entre 1990 y 2000 el número se duplicó de nuevo.
• La población nacida en México continuó creciendo hasta 2007. En ese momento, los efectos combinados de la difícil situación económica de EE.UU., el aumento de la vigilancia fronteriza, los cruces más caros y peligrosos y la violencia en la frontera, pusieron un alto a este crecimiento poblacional.
• Hoy en día Estados Unidos tiene más inmigrantes sólo de México, que lo que tiene cualquier otro país del mundo.
* Fuente: The Pew Research Center
Redes Sociales