
ORGANIZACIONES PIDEN NO ALARMARSE Y CONTINUAR CON BENEFICIOS SOCIALES
(fOTO: California presentó una demanda contra la Administración Trump por considerar que las nuevas disposiciones crean obstáculos innecesarios para quienes pretenden residir legalmente en Estados Unidos. / VOA).
Por EBER HUEZO
A partir del mes de octubre, las nuevas medidas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) facilita el rechazo a las peticiones de tarjetas de residencia permanente, ciudadanía y visas especiales a inmigrantes con bajos recursos o baja educación. Por eso varias organizaciones comunitarias hicieron un llamado a quienes tienen procesos migratorios y ya residen legalmente en el país, a que no descontinúen sus beneficios.
Lo anterior se debe a que muchos especulan que la norma podría afectar a inmigrantes en proceso de recibir la residencia permanente -la mayoría de origen latino- que trabajan arduamente, pero son mal pagados, y por ello dependen de ayudas sociales o públicas para vivir. Sin embargo, organizaciones como CHIRLA creen que serán pocos los que se verán directamente afectados por las nuevas medidas migratorias.
Miriam Mesa, directora de Educación y Extensión Comunitaria de CHIRLA, dijo a VIDA NUEVA, que todos aquellos que tienen un proceso migratorio para obtener la residencia permanente o la ciudadanía y han echado mano de una cobertura médica o están estudiando, deben continuar gozando de esos beneficios, pues son vitales y necesarios para su bienestar.
Asegura que aquellos que tienen un proceso pendiente deben consultar con alguien que les dé información correcta, ya que según ella, es un pequeño porcentaje de personas las que serán afectadas por las nuevas regulaciones. No así, aquellos que están aplicando para visas especiales como la Visa U, la Visa T, por violencia doméstica, personas que son refugiadas, o solicitantes de asilo político. Ninguno de estos se verán afectados.
La nueva normativa, según CHIRLA, afecta directamente a las personas que ya están en el proceso de hacer su ajuste de status -obviamente es un gran número de personas-, pero no es la totalidad de ellas que están emigrando. Como cada caso es diferente, el consejo es que no entren en pánico y consulten con un abogado para que vea si le afecta o no haber recibido beneficios del gobierno.
Si alguien recibió asistencia médica de emergencia porque en ese momento no tenía Medical no puede calificarse como carga pública.
“El Medical para niños y el almuerzo en las escuelas no han sido afectados por la nueva normativa, por eso es bien importante que se consulte con alguien que esté capacitado y les pueda ayudar y aclarar su situación”, recalcó Mesa.
Al mismo tiempo CHIRLA está recogiendo testimonios de personas que pudieran ser afectadas, y que servirían en caso de una demanda contra el Gobierno Federal, debido a que las nuevas medidas inciden en niños ciudadanos por el temor que perciben sus padres.
De hecho, California presentó a mediados del mes de agosto del presente año una demanda contra el gobierno de Donald Trump, al considerar que casi la mitad de la población estadounidense sería una carga si se aplicaran los mismos criterios a los ciudadanos.
Xavier Becerra, Fiscal General de California, dijo que familias trabajadoras de todo el país dependen de esas prestaciones que conforman la red de seguridad social. El impacto se sentiría sobre todo en California, que tiene más de 10 millones de migrantes, y la mitad de los niños del estado tiene al menos a un progenitor inmigrante.
Su demanda sostiene que la norma crea nuevos obstáculos innecesarios para los inmigrantes que quieren residir legalmente en Estados Unidos. Asimismo, los disuade de solicitar muchos beneficios necesarios e importantes para el inmigrante y personas de escasos recursos.
“Esta norma cruel obligaría a padres y familias trabajadoras de todo el país a privarse de sus necesidades básicas como: alimentos, vivienda y atención de la salud; esto es simplemente inaceptable”, concluyó Becerra. VN
DE INTERÉS
En vista de tanta confusión, CHIRLA ha puesto a disposición su línea gratuita de información: 1 (888) 624- 4752, para ayudar y ver qué se puede hacer en cada caso en particular.
Redes Sociales