NOTICIAS BREVES PARA EL MES DE JULIO, 2013

INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA TENDRÁN DIFICULTADES PARA BENEFICIARSE DE REFORMA

Los Ángeles (EFE).- Trabajadores provenientes de etnias indígenas latinoamericanas enfrentarán barreras más difíciles con los requisitos en la propuesta de reforma migratoria, aseguran líderes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en California.

“En el FIOB hablamos el mixteco, triqui y el zapoteco, y si tenemos que aprender a la fuerza el inglés para poder calificar para esta reforma, eso va a ser uno de los principales obstáculos, porque muchos de nosotros en México ni aprendimos español”, dijo Leoncio Vásquez, originario de Oaxaca, México.

“Otra barrera será que van a pedir comprobar cierta cantidad de días de trabajo al año y la mayoría de nuestra gente trabaja en los campos de cultivo y no dura mucho la temporada, por eso andan emigrando a donde haya cosecha y no hay documentación laboral de nada”, agregó.

El FIOB fue creado hace 22 años con el fin de unificar esfuerzos de varias comunidades de trabajadores indígenas provenientes de México para orientar a sus miembros sobre qué hacer para adaptarse al sistema en Estados Unidos.

“Allá en las comunidades indígenas hay padres que no saben que al nacer un hijo tienen que ir a registrarlo con su nombre y por eso muchos no tienen partida de nacimiento”, explicó Vásquez.

A esto se suman los errores en cuando a la escritura de sus nombres lo que les dificulta la obtención de un pasaporte o de la matricula consular.

“Y la otra gran barrera es que además del pago de los trámites al Gobierno todos tienen que pagar abogado que sumando todo significa un gasto como de 2 mil dólares y cómo va a ser larga la espera hay que estar pagando renovación y eso es como estar pagando coyote cada año para venir a trabajar, aunque el coyote esta vez va a ser el gobierno”, criticó.

La propuesta de ley de reforma migratoria fue aprobada la semana pasada por el Senado y actualmente se encuentra en debate en la Cámara de Representantes.

Vásquez consideró que los congresistas y el presidente Barack Obama deberían “escucharles y ayudarles a reducir esas barreras”.

Once millones de inmigrantes indocumentados aproximadamente pueden beneficiarse con la reforma migratoria y de esa cifra alrededor del 60% son originarios de México.

Silvia Ventura, que es originaria de la zona mixteca de Oaxaca y además de la lengua de su etnia habla español e inglés, consideró que va a ser difícil para las mujeres cumplir con los requisitos de la reforma migratoria, aclarando que “en nuestras etnias las mujeres tienen un índice de escolaridad más bajo que los hombres”, ya que las familias suelen escolarizar más a los varones.

Además, indicó que “las mujeres indígenas tienen un nivel de ingreso menor que los hombres, porque en el campo gana más quien corta más rápido las frutas o legumbres y las mujeres son más lentas por eso ganan menos”.

“Muchas (de ellas) son madres solteras, y de su escaso salario y tener que pagar tanto dinero para tramitar documentos va a ser bien difícil”, detalló.

Ventura subrayó que como regla para las familias indígenas, si en un núcleo todos disponen colaborar con dinero para realizar un trámite, la prioridad será para la cabeza de familia, que es un hombre.

De su parte, el coordinador del FIOB en San Diego, José González, dijo que la Reforma Migratoria “está diseñada para que las comunidades indígenas sigan siendo excluidas de que logren un bienestar económico para sus familias”.

“Estados Unidos es el patrón y policía del mundo y es el que diseña las leyes de cómo se debe trabajar en todos lados; pero nosotros los indígenas queremos que sepa el mundo que estas leyes no son para mejorar la vida de sus ciudadanos, sino para oprimirlos más y despojarlos de lo poco que tienen”, finalizó.
ACTIVISTAS PRO-REFORMA TRASLADAN SU BATALLA A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
Washington.- Líderes de la comunidad inmigrante anunciaron una movilización para el próximo 10 de julio para presionar a la Cámara de Representantes de EE.UU. a que apruebe una reforma migratoria integral, tras su aprobación en el Senado.

Durante una rueda de prensa, tanto el legislador demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, como activistas de la comunidad inmigrante prometieron mantenerse en pie de guerra para presionar a los republicanos a que respalden la iniciativa.

“Ahora la lucha por la reforma migratoria integral se traslada a la Cámara de Representantes”, dijo Gutiérrez, miembro del grupo negociador que elabora una reforma en ese órgano legislativo.

Gutiérrez consideró que el Partido Republicano, que insiste en reforzar la seguridad fronteriza antes de aplicar cualquier programa de legalización, aún no ha entendido “el alcance y profundidad” del movimiento pro-reforma, y es necesario educarlos sobre el tema.

Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), dijo que su grupo ha comenzado a recibir llamadas de indocumentados para pedir solicitudes y asesoría, por lo que advirtió que “aún no existe ninguna ley de reforma… no se dejen engañar, no se dejen explotar”.

Mientras, Eliseo Medina, Secretario tesorero del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio (SEIU), dijo que “la pelota está en el techo de la Cámara Baja” y los republicanos tendrán que decidir si quieren ser “líderes u obstruccionistas”.

La vasta coalición de grupos pro-reforma continuarán su campaña de anuncios pagados, llamadas, visitas al Congreso, textos y correos electrónicos, dirigida en particular a legisladores de distritos conservadores que se oponen a la reforma, dijo.

María Fernanda Cabello, activista de “United We Dream”, precisó que “centenares” de estudiantes indocumentados realizarán en Washington un simulacro de una ceremonia de naturalización el próximo 10 de julio, para transmitir su mensaje de que “ya están listos para convertirse en nuevos ciudadanos del país”.

Fue el movimiento de los llamados “Soñadores” (“Dreamers”), o estudiantes indocumentados, el que logró que la Administración Obama pusiera en marcha en agosto de 2012 la “Acción diferida”, que suspende por dos años la deportación de indocumentados que vinieron a EE.UU. cuando eran menores de edad.

Cabello explicó que escogieron esa fecha porque coincidirá con la reunión de la bancada republicana de la Cámara Baja, en la que los conservadores definirán su estrategia sobre la reforma.

El Senado aprobó, 68-32, un proyecto de ley que abre la vía a la legalización y eventual ciudadanía de once millones de indocumentados, refuerza la vigilancia en la frontera con México, y establece una serie de medidas para el control de futuros flujos migratorios, entre otros elementos.

Pero el presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, advirtió de que ese órgano no hará un calcado de la versión del Senado y que, en todo caso, la medida tendrá que “basarse en una seguridad fronteriza real” y recibir el respaldo de la mayoría republicana. VN

Macy’s pagará una multa por prácticas ‘injustas’ contra empleados inmigrantes
Washington (EFE).- La cadena de grandes almacenes Macy’s pagará una multa de 175 mil dólares por haber incurrido en prácticas “injustas” con trabajadores inmigrantes en la verificación de su estatus, según informó el Departamento de Justicia.

Como resultado de esas prácticas, algunos empleados sufrieron “daños económicos” a través de la pérdida de su trabajo o de la antigüedad, de acuerdo con un comunicado de ese departamento.

Además de pagar la multa, la cadena ha acordado con las autoridades estadounidenses crear un fondo de 100 mil dólares para compensar a las personas que perdieron sus salarios o su antigüedad como resultado de esas prácticas.

Macy’s, que emplea a unas 180 mil personas en todo el país, violó con sus prácticas una disposición contra la discriminación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), según el Departamento de Justicia.

Esa disposición de la INA prohíbe a los empleadores tratar a los trabajadores de manera diferente durante el proceso de verificación de su estatus.

Bajo el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia, Macy’s se compromete a revisar sus políticas de verificación y procedimientos para capacitar a su personal de recursos humanos en todo el país.

“Los empleadores deben asegurarse de seguir los procedimientos correctos durante la verificación de la autorización de empleo de los ciudadanos no estadounidenses”, recordó Gregory Friel, vicefiscal general adjunto de la división de Derechos Civiles del Departamento de Justicia.

Washington DC, la capital de los ‘sin techo’
Washington (EFE).- En Franklin Square, a escasa distancia de los hoteles donde Barack Obama celebra galas de donantes a 5 mil dólares el cubierto, decenas de personas sin techo han improvisado su hogar al raso, desde donde ponen de manifiesto a diario la pobreza de la capital de la primera potencia mundial.

En un parque donde las ratas se confunden con las ardillas, los vagabundos comen, duermen y se integran en el trajín de abogados, oficinistas o funcionarios que trabajan a pocas manzanas de la Casa Blanca, el Capitolio o el Pentágono, un imán de prosperidad y de los sueldos más altos de Estados Unidos.

El Distrito de Columbia acoge el mayor índice de indigentes de todo el país en comparación con la media de los estados, y es una de las metrópolis que encabeza el ránking de ciudades con alta concentración de pobreza.

Según el estudio State of Homelessness in America 2013, Washington Distrito de Columbia tiene una media de 113 sintecho por cada 10 mil habitantes, muy por encima de los 20 de la media nacional.

“Siempre se ha intentado ver esta ciudad como un modelo para todo el país, pero la realidad es que hay otras preferencias y éstas no son ocuparse de los sintecho”, indicó Michel Stoops, director de la organización National Coalition for the Homeless (NCH).

La comunidad de los sintecho en Washington la engrosan la minoría negra, personas con problemas mentales, discapacitados o veteranos de guerra, un colectivo que se ha beneficiado en los últimos años de algunas políticas especiales.

Mientras Obama centra su discurso económico en la clase media y los republicanos piden recortes en gasto social, cientos de pobres deambulan por Washington pidiendo algo de “change” (cambio) a las puertas de tiendas o hacen fila para recibir el almuerzo que donan organizaciones caritativas como NCH o el Ejército de Salvación.

“Pese a ganar el sueldo mínimo, muchas personas viven en la calle porque no se pueden permitir una casa decente y los discapacitados reciben un cheque que ronda los 500 dólares al mes, que no es suficiente”, explica Stoops.

Según este experto, que ha pasado 25 años trabajando en programas sociales en la ciudad, la reforma sanitaria de Obama que en 2014 proveerá cobertura obligatoria a discapacitados será de gran ayuda para personas sintecho, mientras que las promesas del mandatario de aumentar el sueldo mínimo a 9 dólares la hora es otro paso positivo.

“Pese a todo, eso no es suficiente, repartir sándwiches en la calle tampoco lo es. En invierno no hay bastante camas en los albergues y hay gente que muere de hipotermia”, recuerda Stoops, que trabaja en un programa para reforzar la ayuda en los días fríos.

Unos 600 niños residen en refugios sociales para personas sin hogar, centros que ahora, en verano, rebajan su población en beneficio de los parques, donde los sintecho encuentran más libertad.

Pese a todo esto, según datos del Censo, siete de los diez condados más ricos de Estados Unidos forman parte de la zona metropolitana de Washington y son el hogar de aquellos que a diario trabajan en las oficinas de la capital.

La red de metro de Washington es una galería de la desigualdad de esta ciudad, especialmente el recorrido por las líneas amarilla y verde en dirección al sur. Ambas líneas se bifurcan al cruzar el río Potomac, la primera hacia el oeste a barrios blancos con ingresos superiores a los 100 mil dólares; la segunda, con vagones de mayoría afroamericana, a zonas con ingresos de 30 mil dólares.

Washington DC también es el destino de muchos jóvenes universitarios que estudian en las escuelas más prestigiosas del mundo o aspiran a un trabajo bien remunerado en el gobierno, un centro de estudios o uno de los más prestigiosos bufetes de abogados de la calle K.

Según Jan Pohl, un abogado que litiga casos de patentes, “los más afortunados pueden salir de la universidad y cobrar como asociados de un bufete 160 mil dólares al año, pero muchos llegan a la ciudad y pocos lo consiguen”.

La capital de Estados Unidos se ha convertido en una historia de dos ciudades, una que vive con los mejores sueldos de EE.UU. y en uno de los metros cuadrados más caros del país, y que se cruza cada día con otra, inesperada, la de la pobreza olvidada en los parques. VN

Share