NO HABRÁ EXTENSIÓN DE PLAZO PARA REINSCRIPCIÓN PARA SALVADOREÑOS BAJO EL TPS

El Gobierno de EEUU no extenderá el plazo para la reinscripción de los salvadoreños bajo el TPS que termina el 1 de septiembre próximo, y el no cumplir con este mandato les expone a ser deportados, dijo una fuente oficial.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) informó de que hasta el pasado fin de semana, sólo 85.406 salvadoreños del total de 225 mil beneficiados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) se habían inscrito nuevamente para la prórroga de otro año más.

“Hasta hoy, relativamente son muy, pero muy pocos”, aseguró el portavoz de USCIS, Dan Kane.

El plazo de 60 días para registrarse de nuevo caducará a la medianoche del 1 de septiembre, lo que quiere decir que solamente quedan dos semanas para el cumplimiento obligatorio de este requisito.

“No habrá ninguna extensión” tras finalizar este período, advirtió Kane.

También avisó que el no reinscribirse acarrea la pérdida de “protección contra la deportación” y de los beneficios de residir y trabajar legalmente en EEUU.

Tanto Kane como otras fuentes de Inmigración hicieron notar que durante prórrogas previas del TPS los salvadoreños han acudido “oportunamente y en gran número” a afiliarse otra vez.

El portavoz encomió las campañas de reinscripción realizadas en el pasado y en la actualidad por la embajada y los 16 consulados de El Salvador en Estados Unidos, y señaló que no se explica el porqué de la lentitud que se observa en esta ocasión en el proceso de renovación por parte de los ciudadanos del país centroamericano.

En junio pasado, el director de USCIS, Emilio González, había dejado claro que todos los beneficiarios del TPS deben registrarse de nuevo, ya que si no lo hacen podrían ser deportados.

La reinscripción sigue a un ritmo de cuentagotas a pesar de la participación de altos cargos salvadoreños en la campaña de promoción, orientación y estímulo que el Gobierno de San Salvador mantiene en EEUU.

Fuentes de El Salvador indicaron la posibilidad de que el presidente del país, Elías Antonio Saca, pueda tomar parte en esas actividades -como lo ha hecho en el pasado-, durante una próxima visita a Miami y otras ciudades estadounidenses antes de que finalice el período de reinscripción.

Aún antes de que empezase el plazo de renovación del registro, Saca participó en la campaña de nuevo registro del TPS en Aspen (Colorado) y en la ciudad de Washington con motivo de la inauguración de la nueva sede de la embajada de su país a fines de junio.

Los miles de salvadoreños acogidos al TPS constituyen la columna vertebral del flujo de remesas familiares monetarias que envían los más de 1,5 millones de nacionales del país centroamericano que viven en EEUU.

Según los cálculos del Gobierno de El Salvador, esas remesas familiares podrían superar los 3 mil millones de dólares en el 2006.

En febrero pasado, el Gobierno de Washington aprobó ampliar por otro año más el TPS a los salvadoreños -del 9 de septiembre próximo hasta la misma fecha y mes de 2007-, debido a que en su país aún persisten las condiciones adversas que motivaron su concesión en marzo de 2001.

La Casa Blanca les otorgó esta prerrogativa como consecuencia de los terremotos que causaron muerte y destrucción en El Salvador el 13 de enero y en la misma fecha de febrero de aquel año.

Las leyes de ayuda internacional por parte de EEUU establecen esta protección temporal de inmigración a los ciudadanos de países perjudicados por desastres naturales -como en el caso de los salvadoreños-, o por conflictos bélicos.

Al margen de estos inmigrantes, el TPS también cobija a unos 90 mil hondureños y 6 mil nicaragüenses a causa de la devastación ocasionada en Honduras y Nicaragua por el huracán “Mitch” a finales de 1998. VN

Share