MÉXICO: CRIMINALIZAR INMIGRANTES NO ES LA VÍA PARA RESOLVER PROBLEMA

El secretario de Trabajo de México, Javier Lozano, consideró hoy que criminalizar inmigrantes indocumentados no es la forma de resolver la inmigración ilegal en EEUU, e insistió en que México defenderá la dignidad de sus ciudadanos en Arizona.

“El gobierno mexicano utilizará todos sus recursos para defender los derechos y la dignidad de los mexicanos en Arizona”, afirmó Lozano, al referirse a la ley estatal SB1070, promulgada el pasado 23 de abril y que criminaliza la presencia ilegal en ese estado.

Según Lozano, el gobierno mexicano “reconoce su responsabilidad” para fomentar condiciones que promuevan el desarrollo económico y desalienten la emigración, a través de “empleos de calidad” y una “reforma laboral”.

Agregó que debido a la proximidad geográfica de EEUU y México, ambos países deben cooperar para incrementar la competitividad regional.

México es el tercer receptor más grande de exportaciones estadounidenses y ha demostrado ser un destino “seguro y lucrativo” para la inversión estadounidense en la última década, según Lozano.

Reconoció que EEUU y México no siempre comparten las mismas posturas pero enfatizó que “para afrontar con éxito los retos tanto viejos como emergentes, debemos encontrar nuevas y mejores soluciones”.

Lozano hizo esas declaraciones durante su presentación ante la 40 Conferencia de las Américas, que reunió en Washington a cancilleres y ministros de las carteras de Comercio y Trabajo de varios países de América Latina.

En el foro, el Gobierno de EEUU instó a los países de la región a fomentar el desarrollo económico y consensuar mejores estrategias para combatir el narcotráfico.

En ese sentido, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que Estados Unidos permanece comprometido con el libre comercio, pero ve difícil un avance en los Tratados de Libre Comercio con Colombia y Panamá por los “difíciles retos” que afronta su país.

“Colombia y Panamá han trabajado muy duro para responder a los interrogantes de la Administración y del Congreso. Creo que vamos a perseguir esto, aunque no puedo predecir el resultado (…) tenemos que bregar con los vientos políticos” en EE.UU., dijo Clinton.

Agregó que el gobierno de Washington continúa trabajando para resolver “asuntos comerciales pendientes” con México.

Aunque no lo mencionó directamente, uno de esos asuntos tiene que ver con la negativa de EEUU de permitir la libre circulación de camiones mexicanos por todo el territorio nacional.

Clinton enfatizó que pese al crecimiento en el Producto Interno Bruto, “la disparidad salarial continúa creciendo” en la región y tanto los Gobiernos como el sector privado deben trabajar juntos para incrementar las oportunidades económicas.

Aunque no se trata de la región más pobre, con la excepción de Haití, “tenemos el mayor desequilibrio, y por lo tanto tenemos que tener una alianza entre los sectores público y privado para abordar esto”, continuó.

Clinton pidió “estrategias más inteligentes y más eficaces” para combatir el narcotráfico que “es una gran amenaza a la gobernabilidad, economías y calidad de vida en América Latina, particularmente en México y Centroamérica”.

Las fricciones entre Colombia y Venezuela también tuvieron protagonismo en el encuentro, ante las acusaciones de Bogotá de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, busca influir en el proceso electoral de Colombia.

En declaraciones a los periodistas, el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, condenó la “intervención de terceros países” en los asuntos internos de Colombia.

Aunque no mencionó por nombre a Venezuela ni al presidente Chávez, sus declaraciones parecieron responder a los comentarios del mandatario venezolano de que congelaría el comercio si gana el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, en los comicios presidenciales del próximo 30 de mayo.

“Los colombianos reaccionamos con indignación ante cualquier intervención en los asuntos nuestros. La intervención puede ser verbal o física, pero en cualquier caso es inaceptable”, afirmó el canciller.

El asunto del intervencionismo fue abordado durante una reunión del Consejo Permanente de la OEA. VN

Share