MAYORÍA DE TRABAJADORES EN EEUU ESTÁ INCONFORME CON EL SISTEMA DE SALUD
Las deficiencias del sistema de salud tienen alta prioridad este año entre los votantes en Estados Unidos, donde la mayoría de los trabajadores hispanos se queda en el empleo para no perder el seguro, según una encuesta divulgada hoy.
La confederación gremial AFL-CIO, que encuestó a más de 26.000 trabajadores en todo el país, encontró que el 95 por ciento de los encuestados “señala que la asistencia de salud en EEUU necesita un cambio fundamental o se debe reconstruir completamente”.
Según se puso de manifiesto en la presentación del informe, la calidad del servicio médico también es una gran preocupación para los estadounidenses o las personas que viven en este país.
Las personas no blancas, incluidas el 75 por ciento de los afroamericanos y el 76 por ciento de los latinos son los que más se quejan de la calidad de un servicio que, en general, es una preocupación para el 64 por ciento de la población.
Entre los encuestados la mayoría tiene seguro médico y empleo, muchos son graduados universitarios y más de la mitad son miembros de sindicatos.
“Estas son las personas que uno esperaría que tengan experiencias positivas con el sistema de salud de EEUU, los afortunados”, dijo el presidente de la AFL-CIO, John Sweeney. “Pero no es el caso: tienen problemas para pagar las cuentas médicas, evitan citas médicas y son extremadamente pesimistas acerca del futuro del país”.
De hecho el 56 por ciento de todos los encuestados, y el 61 por ciento de los hispanos, opina que sus familias apenas ganan lo suficiente para sobrevivir sin mejoras.
El 84 por ciento de todos los entrevistados, y el 83 por ciento de los entrevistados hispanos, cree que el nivel de vida de la generación siguiente será peor que el de la actual.
En Estados Unidos hay más de 44 millones de personas sin seguro médico, y la mayoría de las que sí lo tienen lo obtienen mediante su empleador.
De acuerdo con la encuesta, el 77 por ciento de todos los entrevistados, y el 83 por ciento de los hispanos, tiene la cobertura de seguro médico por medio de su empleador, o el patrón de su cónyuge o sus padres.
Más de la mitad de todas las personas en familias que cuentan con seguro médico dijo a los encuestadores que su seguro no cubre todas las necesidades de consulta, tratamiento y medicamentos que necesitan a precios que puedan pagar.
De esta forma, según la AFL-CIO, la mayoría no puede pagar los medicamentos de receta, la atención médica de seguimiento o el cuidado preventivo porque los seguros médicos no cubren o cubren solo parcialmente esos gastos.
El 48 por ciento de los encuestados y el 60 por ciento de los entrevistados hispanos dijo que él o ella, o un familiar, se han quedado en un mismo empleo aunque hubiesen preferido cambiarlo, sólo para mantener el seguro médico.
El 46 por ciento de todos los entrevistados, y el 56 por ciento de los hispanos, dijeron que les preocupa mucho que puedan perder la cobertura de asistencia médica si pierden o cambian de empleo.
AFL-CIO reiteró hoy la preocupación de este sindicato por el seguro médico e indicó que, entre las personas encuestadas, ha quedado claro que están dispuestas a llevar estas preocupaciones a sus lugares de trabajo para intentar mejorar esta situación.
El 90 por ciento de los encuestados señaló que está preparado para llevar a cabo algunas acciones que permitan mejorar las cosas, como firmar peticiones, escribir a los cargos electos en diferentes jurisdicciones o participar en manifestaciones.
“AFL-CIO se asegurará de que los votantes entienden que los candidatos están comprometidos con una verdadera reforma del sistema sanitario”, aseguró Sweeney en su presentación. VN
Redes Sociales