LOS PRIMEROS MAESTROS SON LOS PADRES, Y LA PRIMERA ESCUELA ES EL HOGAR
‘Abriendo puertas’ lo sabe, y por eso ofrece recursos a las familias para que sus hijos puedan disfrutar de una mejor educación
Cuando Dennise Enríquez asistió por primera vez al entrenamiento para padres de familia del programa “Abriendo Puertas” (Opening Doors), su hija menor Sabrina estaba empezando la secundaria. Esta madre no tenía una idea clara de cómo poder ayudarla a superarse, pero este programa le aclaró el panorama. “Me di cuenta más a fondo de los requisitos para llegar sin obstáculos a la universidad. Mi hija hoy está en su último año escolar. Doce universidades la aceptaron becada…Lo que ella tenía qué hacer y cómo apoyarla, lo aprendí con ‘Abriendo Puertas’, que nos dio una excelente capacitación, hecha especialmente para los padres inmigrantes latinos”, comenta Enríquez.
El programa surge hace 7 años basado en la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños latinos de todo el país.
“Los padres son los socios más importantes que tenemos; ellos son los líderes de las familias y comunidades, y muchas de sus decisiones afectan el bienestar de todos”, afirma Sandra Gutiérrez, cofundadora y directora nacional de “Abriendo puertas”, quien es además trabajadora social y especialista en desarrollo infantil.
“Algunos padres piensan que para estar listo para el kindergarten todo lo que necesita su hijo es un corte de pelo, ropa nueva y una lonchera. Pero lo que los niños realmente necesitan es estar listos social y emocionalmente, tener una dieta sana, estar expuestos a un vocabulario rico, y que sus padres participen en su educación”, señala Gutiérrez, quien vivió en carne propia muchas de las desventajas que enfrentan los hijos de migrantes.
“Crecí en una familia de inmigrantes salvadoreños que desconocía el sistema educativo de este país, y los recursos existentes, y esta falta de información nos causó daño y sufrimiento. Sin embargo, esto fue lo que me motivó a buscar cambios, y junto a Debbie Ignacio- actual gerenta del programa- creamos ‘Abriendo puertas’ que es por y para los padres”, dice la entrevistada, quien puntualiza que sirven mayormente a familias de bajos recursos que necesitan apoyo para superarse.
‘EL PROGRAMA FUE DESARROLLADO CON LA VOZ DE LOS PADRES…’
El plan de estudios de “Abriendo puertas” está compuesto de 10 sesiones y se basa en la experiencia cotidiana y la cultura de los participantes. Las clases son interactivas y divertidas. Los padres aprenden acerca de los retos que enfrentan sus hijos en el campo de la salud y educación, y de los recursos disponibles para ayudarles.
Para llevar a cabo esto, el programa utiliza la metodología y filosofía de la educación popular en grupos de escuelas locales, guarderías del programa HeadStart, y otras agencias, para que una vez que los participantes estén capacitados, se encarguen de informar, guiar y apoyar a los padres de familias.
“En los cursos se discuten las realidades que enfrentamos día a día, y cómo formar metas desde la cuna hasta el colegio. Se asegura que los padres se informen de todos los programas y servicios que los benefician. Se les ofrece la confianza para lidiar con el sistema educativo. Existe mucha información en inglés para educar a los padres, pero no tanto en español, por eso este programa llena ese vacío”, dice Gutiérrez, quien por su labor ha recibido galardones tales como el “2014 White House César E. Chávez Champion of Change”, “2013 La Opinión Mujeres Destacadas en la categoría de Educación” y “2012 Californians for the Support of Early Education (CSEE) Champions for Children Award”.
“‘Abriendo puertas’ fue desarrollado con la ‘voz’ de los padres. Queríamos hacerlo de una manera creativa, divertida, para llegar a la mente y corazón de ellos. Por eso cada sesión está llena de actividades que pueden fácilmente implementar en sus hogares en conversaciones y actividades con sus hijos, sin importar su situación migratoria, ni su educación formal ni qué idioma hablan”, afirma Gutiérrez.
Algunas encuestas relacionadas al programa muestran resultados positivos. Los participantes dicen salir con nuevos conocimientos sobre la crianza y el desarrollo de su hijo, y casi todos se sienten más seguros y en mejores condiciones para acceder a los servicios sociales. Las encuestas también demuestran que los padres entienden mejor la importancia de las actividades de alfabetización en casa; participan más en la comunidad, incluyendo visitas a la biblioteca, etc., y prestan más atención a la dieta. Y todo esto conduce a una mayor preparación para el éxito escolar.
‘…HAY NUEVOS MÉTODOS PARA CRIAR A LOS NIÑOS’
Con el limitado acceso a la enseñanza preescolar y a otros beneficios, los niños latinos a menudo comienzan la escuela atrasados en comparación con menores que no son latinos. Esto crea una “brecha de rendimiento” que se ensancha a lo largo de los años escolares, afectando el ingreso a la universidad. “Por eso nosotros les apoyamos con asistencia técnica y desarrollamos nuevos materiales. Por ejemplo, acabamos de desarrollar una tarjeta con el buen y mal uso de la tecnología, y esto viene a petición de los padres. Ellos nos pidieron ayuda porque sus hijos se estaban volviendo adictos. Lo bueno, malo y feo de la tecnología ya está listo en nuestro website”.
“Nuestro enfoque principal son los padres con niños de 0 a 5 años, ya que es una época crítica donde se desarrolla el 90 por ciento del cerebro. Por eso nos aseguramos que los padres aprendan a tratar a los niños pequeños”, dice Gutiérrez.
Lupe, ama de casa y madre de un chico de 3 años, no creía que pudiera hacer mucho para preparar a su hijo a disfrutar de las oportunidades educativas que tanto deseaba para él. Sin poder leer o escribir en su español natal o en inglés, se sentía increíblemente limitada, hasta que se enteró de “Abriendo Puertas”.
“Supe que muchos niños latinos no están leyendo al nivel de su grado, y esto dificulta que les vaya bien en la escuela”, dice Lupe. Pero más importante aún, se enteró de que ella es la primera y más influyente maestra de su hijo, y que había muchas cosas que podía hacer todos los días para crear un ambiente de aprendizaje en casa. Ahora Lupe se sienta junto a su hijo Miguelito con un libro y le cuenta historias acerca de las ilustraciones. “Es como dicen en Abriendo Puertas”, señala, “si no miras hacia delante, te quedas atrás. Miguelito irá a la universidad algún día”.
Al respecto Gutiérrez comenta que uno puede decidir ser el mejor padre o madre utilizando la nueva información que ahora es más accesible.
“Debemos usar la sabiduría de nuestra familia y los valores que son primordiales, pero ahora se sabe más del desarrollo infantil, y hay nuevos métodos para criar a los niños”, indica la especialista. “Esperamos que los padres pidan el programa en sus escuelas y visiten el website de “Abriendo puertas” para obtener más información. Queremos oír de ellos; estamos para servirlos”, concluye Gutiérrez.
Asimismo, la entrevistada comenta que necesitan voluntarios los cuales recibirán una buena experiencia contribuyendo mucho a la comunidad. VN
QUÉ ES ‘ABRIENDO PUERTAS
’
• Es un programa integral compuesto de diez sesiones con valiosas lecciones que cubren el desarrollo del niño y la crianza; el funcionamiento del sistema escolar desde kindergarten hasta el grado 12; derechos de los padres e hijos en los sistemas de educación pública; salud física y emocional; comunicación dentro de la familia y con la escuela; disciplina; nutrición; consejos prácticos para fomentar la lectura en el hogar y elevar los niveles de graduación; educación para aprender a forjar metas familiares y sacar ventaja de ser bilingüe; asuntos financieros y relacionados a su bienestar.
• Desde su inicio en Los Ángeles se ha extendido a 29 estados y servido a más de 22 mil familias a través de distritos escolares, programas Head Start, organizaciones, agencias, e incluso Caridades Católicas que es uno de sus principales socios; también en centros de salud, y asociaciones de todo el país.
• En el Sur de California su socio principal es el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles donde hay más de 150 participantes que implementan el programa.
MÁS INFORMACIÓN, visite el sitio www.ap-od.org o llame al (213) 346-3284.
Para contactar a Sandra Gutiérrez , directora nacional de ‘Abriendo puertas’, puede también escribir a: sgutierrez@familiesinschools.org
LO QUE DEBEMOS SABER
• FALSO: la educación empieza cuando el niño va por primera vez a la escuela.
VERDADERO: del nacimiento hasta los 5 años es una época en la cual se desarrolla el 90 por ciento del cerebro. La educación que ofrecen los padres en casa es fundamental para el futuro escolar del pequeño.
• FALSO: no es necesario hablarle mucho a los bebés porque no entienden.
VERDADERO: los padres tienen que empezar a comunicarse verbalmente con sus hijos desde el nacimiento. Esto será una gran ayuda para el desarrollo del lenguaje.
• FALSO: no es bueno hablarles en español en la casa porque les va a costar más aprender inglés en la escuela.
VERDADERO: es todo lo opuesto. En los primeros 7 años de vida es cuando se desarrolla más fácilmente el bilingüismo.
• FALSO: lo que hace el padre no tiene ningún efecto sobre el pensamiento cognitivo del niño.
VERDADERO: el cerebro se desarrolla basado en la interacción con los padres. Lo que ellos hacen diariamente afecta directamente el desarrollo de sus hijos.
• FALSO: las nalgadas son una buena forma de disciplina.
VERDADERO: la manera más efectiva es usar un método de disciplina positiva, que no promueva la violencia, y donde el niño aprende consistentemente las consecuencias de sus actos sin daños emocionales ni temores.
• FALSO: como me criaron, criaré a mis hijos.
VERDADERO: hay que reflexionar cómo nos criaron a nosotros, y decidir cómo queremos criar a nuestros niños contando con más información, apoyo y nuevos estudios. Uno no tiene porqué repetir los errores de los padres.
Redes Sociales