LA GUERRA DE IRAQ, EL TEMA MÁS IMPORTANTE PARA LOS VOTANTES LATINOS JÓVENES
La guerra de Iraq encabeza las preocupaciones del voto joven hispano, según un estudio difundido hoy, que cifra en 2,5 millones los votantes latinos registrados con edades entre los 18 y los 29 años.
El programa no partidista Democracia USA dio a conocer los resultados de su última encuesta nacional que evalúa las reacciones y actitudes de los votantes jóvenes hispanos con respecto a las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Según el director de dicha organización, Jorge Mursuli, la guerra de Iraq ocupa la primera posición de los temas más importantes para este colectivo, con un índice del 52 por ciento, porque “la mayoría de ellos tienen algún tipo de relación con los soldados estadounidenses que se encuentran en misiones en Iraq o Afganistán”.
En segundo lugar se encuentra el trabajo y la economía -42 por ciento-, seguida de la asistencia sanitaria y de la inmigración, ambas con unos porcentajes del 24 por ciento.
Entre los hallazgos más significativos destaca cómo la discriminación es contemplada como un problema de gran magnitud para los votantes hispanos jóvenes.
El noventa por ciento de los encuestados expresó que existe “mucha” o “alguna discriminación” hacia los latinos del país, hecho que según los autores del estudio “llama poderosamente la atención ya que el 54 por ciento de los entrevistados nacieron en Estados Unidos”.
Al respecto, Mursuli señaló que “este sentido de discriminación también indica que se han visto afectados por el sentimiento anti-inmigrante que recorre el país, por lo que pienso que esto se traducirá en un interés y resultados sin precedentes por los jóvenes hispanos en noviembre”.
“El ambiente anti-inmigrante no les afecta directamente a ellos -apuntó- porque la gran mayoría son ciudadanos estadounidenses pero sí a sus allegados”.
En este sentido, el estudio resalta el gran interés en la campaña presidencial 2008, traducido en que las tres cuartas partes de este colectivo han estado siguiendo la campaña con mucha atención y el 85 por ciento cree que serán las elecciones más importantes de EEUU.
A pesar de que más de las tres cuartas partes de este segmento del electorado tiene acceso a Internet, los jóvenes latinos reciben el gran volumen de la información política mediante informativos de televisión, tanto en lengua inglesa como española.
De hecho, el 77 por ciento de la muestra obtiene la información de la campaña presidencial a través de cadenas de televisión -40 por ciento en inglés y el 37 por ciento en español-, el 13 por ciento mediante páginas web o ‘blogs’ y el 8 por ciento restante a través de amigos, familiares o compañeros del trabajo.
El idioma no se presenta como una dificultad para los votantes hispanos de entre 18 y 29 años, quienes mayoritariamente -84 por ciento- se definen como bilingües y biculturales.
De entre este colectivo bilingüe, el 44 por ciento no muestra ninguna preferencia lingüística, el 22 por ciento se decanta por el español y el 18 por ciento por el inglés.
Tan sólo el catorce por ciento de ellos se considera más estadounidense que hispano mientras que el 46 por ciento piensa que su raza o grupo étnico es la característica más fuerte a la hora de determinar su identidad.
Los resultados demográficos revelan que el 54 por ciento de los votantes latinos jóvenes nacieron en Estados Unidos, el 7 por ciento en Puerto Rico y el 39 por ciento restante en Latinoamérica. VN
Redes Sociales