
JUNIO PODRÍA SER MES CLAVE PARA MUCHOS INDOCUMENTADOS
Cinco millones, entre estudiantes y padres de familia, se verían beneficiados si la Corte Suprema reconsidera DACA y DAPA a mediados de este año
Por EBER HUEZO
“Roberto” tiene 33 años, es guatemalteco y estudia Cinematografía en la Universidad Cal State, pero anteriormente no reunió los requisitos para el programa DACA (Acción Diferida para los que llegaron en la Infancia). Ahora abriga la esperanza de legalizar su estatus migratorio en Estados Unidos, y cumplir sus sueños, si la Corte Suprema falla favorablemente sobre el caso DACA/DAPA el próximo mes de junio.
Pero no sólo los estudiantes esperan con ansias el fallo favorable de la Corte Suprema, también los padres de familia como “Nancy”, una indocumentada con dos hijas ciudadanas estadounidenses. “Esperamos que los magistrados de la Corte Suprema reconsideren la orden ejecutiva del Presidente Obama, porque es frustrante vivir en la oscuridad. Nuestros hijos también sufren las consecuencias, aunque sean ciudadanos, como es mi caso”.
Mónica Espinoza, por ejemplo, dijo que con el temor que provocan las actuales redadas de Inmigración y la inacción del Congreso Federal por una Reforma Migratoria, ha perdido la esperanza de legalizar su situación. La reciente decisión de la Corte Suprema sobre las medidas ejecutivas del Presidente en materia de inmigración le levantaron los ánimos.
Espinoza, de 37 años, y quien va a cumplir casi dos décadas de vivir sin documentos en Estados Unidos, comentó que la esperanza regresó cuando escuchó que la Corte Suprema va a revisar la petición del Departamento de Justicia en el caso “Estados Unidos vs. Texas” para desbloquear las órdenes ejecutivas de Acción Diferida para Padres (DAPA) y la ampliación de DACA. Ambas órdenes fueron firmadas por el Presidente Barack Obama en noviembre de 2014, pero el año pasado la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito respaldó un mandato de un juez de Texas para bloquearlas.
“El anuncio nos da un rayo de luz a quienes vivimos en las sombras”, añadió la mujer, quien es miembro de un grupo de voluntarios de Logan Square Neighborhood Association (LSNA), entidad que se prepara para educar a los padres sobre DACA, DAPA y los derechos civiles de los inmigrantes.
También organizaciones como CHIRLA están optimistas de un fallo favorable al considerar que el Presidente Obama no se ha salido del orden constitucional al decretar los referidos programas, dijo Mario Cabrera, Director de Comunicaciones de la referida organización con sede en Los Ángeles.
Una decisión positiva favorecerá a unos 5 millones de inmigrantes con hijos ciudadanos o residentes permanentes. Por el contrario, una decisión negativa sería devastadora, porque indica que tenemos que esperar más años por una Reforma Migratoria, u otro programa como lo es DACA para los jóvenes, afirmó Cabrera.
Asimismo, afectará probablemente a medio millón de jóvenes que ya cumplieron 31 años o más y que ahora van a calificar para DACA. Sin embargo, la gran mayoría de los beneficiados van a ser los padres de familia de hijos ciudadanos o con residencia permanente, gente común y corriente que ha venido a Estados Unidos antes de 2010, recalca Cabrera.
Agrega que de aquí a abril, recogerán miles de historias positivas de familias que son trabajadores, emprendedores, gente buena que están esperando DAPA. Estas historias serán presentadas tanto a la Corte Suprema como a los legisladores, porque “aunque DAPA sería ‘una curita para este mal’, no es la solución permanente. La solución permanente es una reforma a las leyes de inmigración porque actualmente como están son injustas e inhumanas”, opinó el entrevistado.
“Confiamos en que la Corte Suprema eventualmente va a fallar a favor del Presidente Obama, porque es el único camino correcto“, dijo a VIDA NUEVA Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional para Leyes de Inmigración (NILC), uno de los grupos que ha presionado a la Administración Obama por mayores protecciones para la población indocumentada. VN
Qué pasará en los próximos meses
- De acuerdo a organizaciones comunitarias, la Corte Suprema deberá decidir si un estado que “voluntariamente provee subsidio” a inmigrantes amparados bajo una “Acción Diferida”, puede impugnar la puesta en marcha de los alivios migratorios, con el argumento de que éstos alentarán la expansión de esos programas.
- También evaluará si -como argumentan los demandantes- los alivios son “arbitrarios y caprichosos”, y no se apegan al marco legal. Además, si la Administración Obama cometió errores de procedimiento al no permitir un período de comentarios sobre las acciones ejecutivas.
- Si la Corte no acepta el caso, éste tendrá que regresar al Tribunal de primera instancia, donde las partes tendrán que agotar todo recurso legal, lo que supone una prolongada batalla entre ambos lados del debate migratorio.
- Si el Tribunal acepta el caso, eso podría ser un revés para los 26 estados encabezados por Texas, y en su mayoría bajo control republicano, que presentaron la demanda en Brownsville en diciembre de 2014 para frenar los alivios migratorios. Ellos alegaron que Obama se excedió en sus poderes ejecutivos y por lo tanto, los alivios son inconstitucionales.
- También da esperanza de que la Corte Suprema apoyará la implementación de los programas cuando emita su dictamen a finales de junio próximo.
Redes Sociales