EEUU TRABAJARÁ CON ECUADOR, HONDURAS Y PERÚ PARA PROTEGER DERECHOS LABORALES
Washington.- El Departamento de Trabajo firmó acuerdos de colaboración con Ecuador, Honduras, Perú y Filipinas para dar a conocer y proteger los derechos laborales de los inmigrantes de estos países que trabajan en Estados Unidos.
Los convenios “protegen a cada persona que trabaja aquí, independientemente de su estatus migratorio”, subrayó la secretaria de Trabajo, Hilda Solís, después de firmar los respectivos convenios con los embajadores de los tres estados latinoamericanos y del país asiático.
A partir de ahora, habrá más campañas del gobierno que divulguen qué derechos tienen los empleados, y los consulados se convertirán en oficinas que asesorarán a los compatriotas con problemas en sus puestos de trabajo.
El avance tiene una consigna básica, según Solís: la confidencialidad. “Toda la información que nos llegue es confidencial y no vamos a compartir esa información con las otras agencias federales”.
“Tenemos personas bilingües, que hablan español, para informar de estos derechos y tenemos investigadores que pueden abordar estas denuncias”, detalló.
La embajadora de Ecuador en Washington, Nathalie Cely, cree que el acuerdo bilateral permitirá “evidenciar casos de injusticia en los trabajadores, porque el ecuatoriano sabe que, estando en el consulado, está en su tierra y tiene sus poderes protegidos”.
“En el pasado ha habido mucho temor, especialmente entre los inmigrantes en situación irregular -consideró la embajadora-, se ha creado mucha injusticia y explotación laboral y debemos decirlo con ese nombre”.
Cely considera que el acuerdo con la Administración Obama es una señal política y que los 18 consulados ecuatorianos en el país garantizarán el anonimato “para que la información y el estatus de quien hace la denuncia sea guardada celosamente”.
El embajador de Perú, Harold Forsyth, explicó a Efe que la legislación laboral estadounidense es “muy compleja” y que hasta ahora los trabajadores peruanos “mal pueden defender sus derechos si no conocen los derechos que les franquea la ley”.
Para Forsyth, el convenio contribuye a la divulgación, pero también a “la capacitación activa de los consulados generales en el país para que estén en mejores condiciones para socorrer a sus compatriotas en temas laborales”.
El embajador de Honduras, Jorge Ramón Hernández Alcerro, indicó por su lado que el gran avance de la firma es que “los gobiernos estadounidense y hondureño están juntos a la hora de proteger la dignidad de los trabajadores hondureños acá”.
Los empleados inmigrantes podrán conocer al detalle aspectos sobre el salario, la protección médica, el visado, el trabajo en el campo, los derechos de los jóvenes y la prohibición de detectores de mentiras, entre otros aspectos en materia laboral.
Los embajadores latinoamericanos vieron un doble avance en el acuerdo: una mejora para los trabajadores inmigrantes y un paso adelante en las relaciones bilaterales con el Gobierno de EE.UU.
El embajador de Perú ante la Casa Blanca considera que las relaciones entre ambos países se mantienen “muy positivas”, aunque apuntó que la situación de los trabajadores indocumentados debe mejorar.
En opinión del embajador hondureño, la firma hoy del convenio abre “una nueva avenida de cooperación” que completa la relación entre Estados Unidos y el país centroamericano “sumamente buena, que se ha fortalecido en el curso de los dos últimos años”.
Un paso hacia adelante también con Ecuador, cuya embajadora en Washington cree que “las diferencias” entre ambos países americanos irán diluyéndose.
Los acuerdos se asemejan a los alcanzados con anterioridad por el Departamento de Trabajo con México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, mientras que espera firmar nuevos acuerdos con más embajadas. VN
Redes Sociales