CONGRESO DE ESCRITORES HISPANOS CELEBRA ESCRITURA EN ESPAÑOL
Albuquerque (Nuevo México).- El noveno congreso de escritores latinos de EE.UU comienzó en Albuquerque con la participación de un destacado grupo de autores que dictará talleres y conferencias sobre el arte de la escritura.
El programa de este año destaca la creación literaria bilingüe y en español con la participación del poeta chicano Francisco X. Alarcón, el novelista peruano Braulio Muñoz y el crítico español Félix Romeo.
También participarán la cuentista Mónica Brown, el poeta alurista, la dramaturga Evelina Fernández, y otros escritores populares de diversos géneros literarios.
Partiendo de la premisa de que los escritores hispanos estaban representados pobremente en las publicaciones de grandes editoriales del país, y aún en editoriales pequeñas y universitarias, el Centro Cultural Nacional Hispano de Albuquerque (NHCC) estableció en 2002 un encuentro dedicado a motivar la creación y publicación literaria hispana en EE.UU.
Según Carlos Vásquez, director de historia y artes literarias del NHCC, sede del evento, la idea del congreso surgió para informar a los escritores latinos sobre el proceso editorial y promover la creación literaria latina en el país.
Este año se destaca la diversidad temática y lingüística de los escritores latinos, ya que por primera vez, varios de los talleres se ofrecerán en español.
Francisco Alarcón dirigirá un taller de creación poética para dos idiomas y Félix Romeo se enfocará en el aspecto lingüístico de la escritura en español.
Otros talleres destacarán la escritura bilingüe, como el de literatura infantil que dictará Mónica Brown cuya obra para niños se publica en edición inglés y español.
La escritura a dos idiomas simultáneamente y las posibilidades creativas que surgen de tal unión son esenciales en el verso de alurista, quien ofrecerá una lectura abierta al público de su nuevo poemario “Tunaluna”.
Por otra parte, Ray John de Aragón y Rosa María Calles dictarán un taller sobre la escritura terapéutica y Rubén Molina se enfocará en la cultura popular.
Otros talleres abordarán temas específicos como la organización de una antología, a cargo de Roberta Orona Cordova, el reportaje cultural por Ana Pacheco, y cómo presentar su trabajo literario por Michael Sedano.
También habrá varias oportunidades para que los participantes compartan sus creaciones literarias y conozcan a agentes y editores que se especializan en trabajar con escritores latinos.
Según Vasquez, ya son muchos los escritores que han logrado publicar gracias a los contactos que establecieron durante el congreso.
Es por esta razón que los organizadores limitan el cupo de los participantes en el congreso anual mediante un proceso de selección.
Durante el congreso también se hace entrega del premio Aztlán que se le otorga anualmente a un escritor chicano cuya obra evidencia una fuerte calidad literaria pero que recién comienza a difundirse.
El premio corresponde este año al escritor Tim Hernández por su novela “Breathing in Dust” publicada en la colección “Américas” de la editorial Texas Tech.
La novela se enfoca en el personaje de Tlaloc, testigo de los sueños y esperanzas desmoronados de las familias inmigrantes que viven en comunidades agrícolas.
Hernández creció en el valle de San Joaquín en California y se ha destacado como poeta y artista de la palabra.
Además de trabajar para el Centro del Libro en Colorado, donde Hernández radica con su familia, el joven escritor está por terminar una novela histórica inspirada por un personaje hispano que aparece en la famosa novela “En el camino”, de Jack Kerouac. VN
Redes Sociales