CÓMO SOBREVIVIR Y PROSPERAR EN TIEMPO DE CRISIS

Para nadie es un secreto que la crisis económica que se experimenta en los Estados Unidos y que afecta a los distintos niveles sociales de nuestra economía, cuyas causas son precisamente la falta de consumo, de producción, exportación e importación, y que redunda en altos índices de desempleo (12 por ciento), cual no lo ha habido desde la Gran Depresión sucedida en 1929 y que al mismo tiempo afecta a los pequeños negocios se está repitiendo de nuevo.

Este tema se analizó recientemente en un seminario dirigido a pequeños negocios organizado por la Plaza México en la ciudad de Lynwood, SCE Federal Credit Union y Administración de Pequeños Negocios de los Estados Unidos (SBA) por sus siglas en inglés, donde se llevó a cabo una conferencia bajo el título “Oportunidades de Crecer en Tiempos de Crisis”, impartido por el conferencista Daniel Morales y el reconocido economista Raúl Rodríguez.

Ambos expositores coincidieron que la actual depresión que afecta a los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos puede ser ventajosa y hasta necesaria, porque así como el virus de la gripe ayuda a sacar las toxinas del cuerpo, también los malos momentos de la economía ayudan a liberarse de los malos negocios, de los malos trabajadores, de los malos hábitos de consumo y de las rutinas de vivir por vivir.

El consumo, según Rodríguez, es el factor clave de toda economía, y en los Estados Unidos este hecho está marcado debido a algunas infladas burbujas económicas generadas hace 30 años en el sector de bienes raíces, que hizo pensar que el valor de las viviendas lejos de disminuir su valor irían en crecimiento, al tal punto que gran parte de la clase trabajadora creyó que tener una casa era hacer realidad el “Sueño Americano”.

Marcado por este hecho también los bancos y financieras comenzaron a otorgar refinanciamientos por el valor de las casas, dando lugar a un consumismo desmedido de todo tipo que hizo subir los niveles de producción, aumentó la demanda de mano de obra en la industria y servicios, debido a la demanda de personas que realizaban viajes de placer o visitar a sus familiares en su país de origen; consintiendo los gustos de la familia, haciéndole cambios a la casa o bien cumpliéndole los caprichos de los niños y comodidad de los jóvenes (Computadora, Play Station, DVD’s de juegos, nuevas TVs, guitarras, etc.).

Sin embargo, en los últimos dos años el valor de las casas se vino abajo hasta la mitad de lo que valen, los créditos disminuyeron, el consumismo disminuyó y con ello la producción, dando lugar a que muchas empresas se declararan en bancarrota y otras disminuyeran su personal hasta alcanzar niveles de desempleo de un 12 por ciento.

Y es que como lo explica Rodríguez, la economía está compuesta en un 70 por ciento del consumo, 10 por ciento la inversión, 10 por ciento importación y exportación y 10 por ciento del empleo que el gobierno genera a través de los servicios que ofrece a la población.

TOMANDO VENTAJA DE LA CRISIS

El economista, sin embargo, es optimista al considerar que las crisis permiten nuevas oportunidades e innovaciones que muchos de los hispanos no debemos desaprovechar, tales como la creación de nuevas pequeñas empresas de productos y servicios, así como la oportunidad de alianzas estratégicas entre las distintas comunidades para aumentar el consumo y, por consiguiente, aumentar los niveles de productividad y disminuir el desempleo en nuestra área.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y OTRAS OPORTUNIDADES

Existen varios programas de capacitación para la creación de pequeños negocios y organizaciones financieras no lucrativas que están prestas a otorgar financiamientos para llevar a cabo proyectos de negocios en el área que más le convenga, ya sea en Los Angeles o ciudades de su alrededor, tales como Lynwood, el Valle de San Gabriel, y otras ciudades del Sur de California.

Daniel Morales, Director del Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios, una institución no lucrativa que se dedica a educar sobre la creación de nuevos negocios financiados parte por el gobierno federal y un colegio comunitario, afirma que es posible hacer crecer y prosperar aun en tiempo de crisis siempre y cuando se tengan los conocimientos y la técnica para poderlas implementar.

Morales está consciente que muchos de los pequeños negocios han cerrado mientras que otros experimentan pérdidas debido a las circunstancias del país. Pero ¿qué se puede hacer para sobrevivir a la actual recesión cuyos expertos creen que no parará hasta el 2012?

1- Es importante hacer uso de la tecnología especialmente los adelantos y beneficios que nos ofrece la internet. Tener una página web tiene ventajas sobre los que no lo tienen porque pueden promoverse las 24 horas del día, los 365 días de la semana en inglés y en español. Los sitios webs son complementos que ayudan a promover los negocios.

2- Además, dice Morales, no limitarse a hacer negocios sólo con determinada comunidad porque eso los limita a la hora de hacer negocios; es necesario para expandirse hacer negocios con otras comunidades tanto hispanas como de otras etnias tales como los chinos, coreanos, hindúes, entre otros, quienes se pueden convertir en potenciales clientes o socios estratégicos.

3- Es importante también aprovechar algunos programas financieros del gobierno federal, como por ejemplo: Si van a cambiar ventanas, puertas para mejorar un negocio, el Tío Sam tiene 1,500 dólares como estímulo para llevar a cabo proyectos que contribuyan a ahorrar energía.

4- Además, hay que saber que cuando existe un problema real en la economía como la actual recesión, los consumidores gastan menos; hay problemas hipotecarios y los bancos no tienen dinero para prestar y, como si eso fuera poco, los estímulos económicos han ido directamente a los bancos y no han dado los resultados esperados.

¿QUÉ HACER CON MI NEGOCIO Y CÓMO MANEJARLO EFICIENTEMENTE?

He aquí algunas técnicas:

Primero, hacer un diagnóstico de su estado financiero o de su negocio para ver cómo anda de liquidez; es decir, saber con exactitud si está perdiendo o ganando. Segundo, incrementar las ventas y reducir los costos, cómo mantener los números y, por último, utilizar la tecnología más eficiente.

Es aconsejable, insiste Morales, hacer un balance continuamente por lo menos una vez al mes o tres meses; analizar el punto de equilibrio que los gastos e ingresos sean equitativos. También si usted da crédito debe manejarlo en forma inteligente, es aconsejable que las pequeñas empresas o negocios no den crédito a períodos largos. La cuenta por cobrar de algunas empresas pequeñas por más de 90 días y la probabilidad de que les paguen es muy baja.

CÓMO REESTRUCTURAR EL CRÉDITO

Hay un programa que existe del SBA el cual puede ayudar a reestructurar su negocio y si por alguna razón tiene tarjetas de crédito con el 20 y 30 por ciento, el programa puede ayudarle a salir de las deudas aunque esto parezca difícil.

Es bueno reducir los costos y tomar algunas medidas como apagar las luces que no se necesitan, llevar el almuerzo al trabajo y evitar los restaurantes caros, porque todos estos gastos pueden ayudar al final cuando tenga que pagar la renta, el carro u otros gastos necesarios para el hogar o el negocio.

Morales aconseja mejorar la calidad de sus clientes y buscar mercados de exportación. Las relaciones sociales es una buena oportunidad para hacer negocios, así como aprovechar la oportunidad para darse a conocer por los distintos medios de comunicación, participar en ferias comunales o encuentro de negocios, etc.

Asimismo, se aconsejó en el seminario realizado en la Plaza México que antes de caer en las garras de los usureros hay que buscar instituciones no lucrativas que ofrecen financiamientos, tales como Credit Union, que tiene los mismos servicios que los bancos y ofrece líneas de crédito a muy bajos intereses con la ventaja de hacerse socio del mismo.

La referida institución financiera no exige demasiado papeleo y puede aplicar con cualquier forma de identificación incluyendo la matrícula consular o pasaporte. Muchas de las instituciones financieras no están prestando por razones conocidas, sin embargo se dijo que Credit Union tiene mucho dinero para prestar, ya sea para iniciar pequeños negocios, llevar a cabo inversiones o concluir proyectos personales o de negocios. VN

MAYOR INFORMACIÓN:

* Agencia Federal para el Desarrollo

de la Pequeña Empresa

Tel. (562) 938 -5020

E-mail: [email protected]

www.danielmorales.com

* Los Angeles County Office of small Business

Procurement Technical Assistance Center (PTAC)

* Debbie Cabreira Johnson, Mgr.

1100 N. Eastern Ave., #G115 Los Angeles, CA 90063

Tels. (323) 881-3964 (323) 881-1871

Proporciona asistencia técnica dentro de las agencias públicas en el condado de Los Angeles, el Estado de California y el gobierno federal.

Sirve también como fuente regional de oportunidades de negocios y canal de información de aprobación para empresa a través de internet.

Share