
Las venas abiertas…
Por Oscar Müller C.
Me encontraba revisando las notas sobre las piezas de música que más tarde practicaríamos en el grupo de canto y guitarra, que formamos un grupo de maestros, cuando escuche la conversación que dos de ellos sostenían, mencionaban una obra de la que hablaban como si fuese la biblia “Las Venas abiertas de Latinoamérica”; algún recuerdo me vino de aquello, yo había leído ese libro, pero siendo honesto no me acordaba ni el cuándo ni del contenido, por lo que, en cuanto tuve tiempo, me aboqué a la búsqueda de la obra en ese mar de información que es INTERNET, la información brotó de inmediato, el libro fue editado en 1971, su autor es Eduardo Galeana y trata sobre una denuncia hacia la opresión y explotación económica que, conforme al autor ha sufrido Latinoamérica, desde la conquista por España y Portugal y, en tiempos más recientes, por Inglaterra y Estado Unidos; el libro busca responder a la pregunta de por qué América Latina, siendo una región tan rica en recursos, ha permanecido en la pobreza, atribuyendo esta situación a un sistema histórico de dependencia y subordinación económica y política en la región.
Al ver la fecha que se publicaron esas ideas, me percaté por qué no me acordaba de su lectura, pues esta fue escrita más de medio siglo atrás de cuando oí la conversación de aquellos maestros y la verdad es que me pareció absurdo que aquellos catedráticos universitarios no hubiesen renovado su biblioteca durante décadas, me vino un sentimiento lo más parecido a lo que pudiéramos llamar “vergüenza ajena”,
Pero mi estimado lector pudiera pensar que, a pesar del paso de medio siglo, el libro pudiera corresponder a una realidad actual, pero no es así; el autor de la obra Eduardo Galeana, en la II Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia, en abril de 2014, afirmó: "No sería capaz de leer el libro de nuevo, porque cuando lo escribí no sabía tanto sobre economía y política". También expresó que "no me arrepiento de haberlo escrito, pero es un paso a superar. Yo no sería capaz de leer este libro de nuevo, caería inconsciente. Para mí esta prosa de izquierda tradicional es charrísima".
Ahora vengo cayendo en la cuenta que esas exigencias de que España debe pedirnos perdón por lo que hicieron durante la Colonia: de personajes que, como aquellos maestros, se quedaron con lo que se dijo hace medio siglo y no supieron ver los cambios. El problema es que ese tipo de sujetos (que no sujetas), que no evolucionan y ahora detentan el poder político en mi México, representan izquierdas no son más que una forma extrema de la explotación humana y han significado un fracaso que se evidenció dos décadas después que Galeana escribiera su libro. Fracaso que se encuentra simbolizado con la caída del Muro de Berlín, que fue evidencia del fiasco de las teorías marxistas, a las que algunos aún se aferran y, como nuevos ejemplos de est,o tenemos en Latinoamérica el claro ejemplo en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Así que ahora podremos entender como hay quienes se aferran a que las estatuas del Che Guevara y Fidel Castro, sean restauradas en un parque de la Colonia Tabacalera de la Ciudad de México, entre ellos un servidor, pues la presencia de esas imágenes, deben recordarnos como las extremas izquierdas no son más que otra forma de explotación humana y un fracaso en su intento de eliminar la pobreza y la desigualdad.

Redes Sociales