BUSCAN ESTABLECER NUEVA AGENDA HISPANA ENFOCADA EN EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

Analizar la situación de las familias hispanas y elaborar recomendaciones para una nueva agenda social enfocada en la educación y la alfabetización es el objetivo de la Primera Cumbre Familiar Hispana que se realiza en Orlando, Florida.

El evento, que reúne a maestros, líderes y expertos es parte de la 16 Conferencia sobre Educación Familiar del Centro Nacional para el Aprendizaje Familiar (NCFL en inglés) y su Instituto de Aprendizaje de la Familia Hispana.

El objetivo es “definir, coordinar los papeles de la política, las leyes, la filantropía, la investigación y la educación en una agenda nacional y así mejor la calidad de vida y el futuro de la población hispana”, según Roberto Suro, director del Centro Hispano Pew y quien dirige la mesa de discusiones.

Para ello, el grupo enfatizará en sus recomendaciones la necesidad de crear mejores programas de alfabetización y mayor acceso a la educación de todos los miembros de la familia, incluidos padres y madres.

“La alfabetización familiar ha demostrado ser una valiosa herramienta tanto para los padres como para la niñez”, afirmó Sharon Darling, presidenta y fundadora del NCFL, quien señaló al desconocimiento del inglés por parte de los padres, y especialmente las madres, como una de las razones que influyen en las habilidades educativas de la niñez hispana.

Darling indicó que los hispanos son el único grupo étnico de EEUU cuyo índice general de alfabetización ha disminuido en los últimos 15 años y cuyos estudiantes de secundaria son cuatro veces más propensos que sus compañeros de otros grupos étnicos a dejar la escuela.

“Esto deja a las familias atrapadas en la pobreza y a los adultos malamente equipados para competir por los trabajos del siglo XXI que requieren de mayores habilidades académicas”, aseveró Darling.

Para el doctor Eugene García, director de la Fuerza Conjunta en Educación Temprana para los Hispanos, jefe de Relaciones Educativas de la Universidad Estatal de Arizona, y orador principal, los hispanos son el grupo de mayor crecimiento y la minoría más grande del país, y al mismo tiempo sus niños, muchas veces, están menos preparados que los blancos para entrar a la escuela.

Estadísticas del Departamento de Educación de EEUU indican que el 62 por ciento de los niños hispanos entre los 3 y 5 años de edad que no estuvieron registrados en algún programa de educación temprana, participaron sólo unas tres veces por semana en actividades de aprendizaje en el hogar, como la lectura, frente a 72 por ciento de los negros y 89 por ciento de los blancos a quienes sus padres les leyó al menos todos los días.

“Esta es una cumbre muy importante ya que pensamos que es un buen punto de partida para crear conciencia sobre la necesidad de mejorar los servicios de alfabetización familiar y otros servicios que contribuyan al mejoramiento educativo, social y económico de las familias hispanas en Estados Unidos”, dijo a Efe Carolina Palero, educadora, miembro del Instituto de Aprendizaje Familiar Hispano y una de las organizadoras del evento.

“Si los adultos pueden leer y entender lo que están leyendo tiene mayores posibilidades de aplicar sus conocimientos a la vida diaria familiar lo que resultará en una ventaja para sus niños”, abundó Palero, quien se desempeña como maestra de educación para adultos en el sistema escolar de Kentucky.

La primera cumbre hispana cuenta con los auspicios de la Fundación Annie E. Casey, la empresa Toyota, el Centro Hispano Pew, la Corporación Cornegie de Nueva York, el Consejo Nacional de La Raza, la Liga de Ciudadanos Latinos (LULAC, en inglés) así como el Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF, en inglés).

El informe final de la cumbre y las recomendaciones que se hagan a partir de la misma estaría listo durante la primavera de este año, según dijeron a Efe sus organizadores. VN

Share