ARRANCA LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ESPAÑOL LÉALA
Los Ángeles.- La Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) abrió hoy las puertas de su segunda edición con la que aspira a consolidarse como un referente cultural en EE.UU. del mercado literario para la población hispanohablante.
Autores como los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez y mexicanos como Enrique Krauze y Xavier Velasco se dejaron ver por los pasillos del Centro de Convenciones de la urbe californiana donde se presentaron primicias como “Sam no es mi tío”, un compendio de crónicas migratorias escritas por autores latinoamericanos.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, junto con numerosas autoridades mexicanas y representantes de la Universidad de Guadalajara, institución organizadora del evento.
Villaraigosa recordó que el 48 por ciento de los habitantes de la ciudad tiene raíces latinas e insistió en la importancia de una feria como LéaLA porque muchos residentes hispanos “no hablan español”.
“Creo que promover los libros en español y reconocer nuestra cultura es algo muy importante para nuestros niños”, manifestó el edil quien destacó que Los Ángeles era la segunda localidad del mundo con mayor población mexicana tras Ciudad de México.
Los responsables de LéaLA estimaron que 70.000 personas se acercarán a la feria entre el viernes y el domingo, día en el que concluye la edición 2012 que aumentó por cinco su tamaño con respecto al año anterior debido a una respuesta de público que rebasó las expectativas.
Editoriales como Santillana, Tusquets, Random House o Planeta son algunas de las 185 empresas del sector que participan en el evento, un 31,2 por ciento más que en 2011, en el que se dan cita más de 130 autores de EE.UU., Latinoamérica y España.
“Creo que ésta es una avanzada en la estrategia de América Latina de invadir Estados Unidos con libros, la lengua española es muy invasiva, ya lo ha probado en los Estados Unidos donde se ha convertido en la segunda lengua detrás del inglés y una feria como ésta demuestra la vitalidad que tiene la literatura en español”, dijo a Efe el intelectual centroamericano Sergio Ramírez.
Ramírez, que este año estrenará un libro de cuentos y trabaja ya en una nueva novela, acudió para promocionar “La fugitiva” (2011) e hizo de presentador de Ernesto Cardenal, poeta, religioso y activista nicaragüense que fue invitado por la Cátedra Julio Cortázar para leer su poema “El origen de las especies”.
El mexicano Xavier Velasco, uno de los autores que ya estuvo en LéaLA en 2011, aseguró que la evolución de la feria en un año era “impresionante”.
“Esto ya es una cosa muy seria, los expositores se han lanzado a invertir, se ve ahora ya muy poblado de libros, el año pasado algunos tenían una presencia simbólica y los libros duraron muy poco, fue un éxito que poca gente se esperaba”, comentó a Efe.
Velasco, conocido por “Diablo Guardián” (2003), lanzó en 2012 “La edad de la punzada” que está disponible en la feria al igual que una variedad de títulos que van desde la autoayuda hasta la literatura infantil y donde no faltan las obras de narcotráfico ambientadas en México.
También repitió “La reina del sur”, publicación de Arturo Pérez Reverte que fue la más vendida en LéaLA en 2011.
Una de las novedades de la feria es “Sam no es mi tío”, un libro en el que se recopilan crónicas de 24 periodistas, académicos y escritores sobre casos reales de migración latinoamericana a EE.UU.
“La imagen que se da de Estados Unidos (en el libro) es irónica, seria, es madura. No es la clásica visión del imperialismo. Trata de entender cómo opera la lógica interna de esa relación de fricción entre los latinos y la mayor nación del planeta”, explicó el periodista y escritor argentino Diego Fonseca, editor de la obra junto con la profesora brasileña Aileen El-Kadi.
“Sam no es mi tío” debutó hoy también en México, Colombia, Perú Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico. VN
Redes Sociales