AGRICULTORES DE LOS ÁNGELES SUPERAN DESALOJO GRACIAS A PRODUCTOS ORGÁNICOS

Tres años después de haber sido desalojados del terreno donde habían creado una huerta comunitaria, los Granjeros del Sur Centro de Los Ángeles cultivan hoy 80 acres con productos orgánicos en Bakersfield (California).

El 13 de junio de 2006 las autoridades destruyeron con palas mecánicas el jardín de productos comestibles cultivado por 350 familias, durante 14 años, en un terreno de 14 acres cedido inicialmente por la alcaldía, pero reclamado posteriormente por su antiguo dueño.

Tres meses después de la evicción y gracias a un hacendado que simpatizaba con su causa, los Granjeros del Sur Centro comenzaron a sembrar en las tierras fértiles del centro de California.

“Estoy satisfecho de que luchamos y más satisfecho estoy aquí, porque aunque perdimos 14 hoy tenemos 80 acres que estamos trabajando”, dijo Liberio Tlatoa, miembro de la cooperativa de Granjeros del Sur Centro de Los Ángeles.

“Y en mi futuro no pueden ser 80, sino 200 ó 300 acres que podamos estar trabajando nosotros”, aseguró el campesino en un momento de descanso en la cosecha de berenjenas orgánicas.

La organización, cuyos miembros fueron arrestados por resistirse al desalojo, “hoy es una cooperativa y un señor (Roger McAfee) en Fresno nos vio en la televisión sobre nuestra lucha y él nos dio tierra para trabajar”, destacó Tlatoa quien junto a 29 de sus compañeros comenzaron el proyectos con el cultivo de 10 acres.

Tezozomoc, líder de la cooperativa, dijo que desafortunadamente 1 año y medio después de que McAfee les brindara un espacio en su hacienda de más de 350 acres, falleció y las operaciones agrícolas se paralizaron.

“Con lo que trabajamos en Fresno compramos un vehículo de transporte de carga y hace año y medio rentamos 10 acres en Bakersfield”, señaló Tezozomoc.

“Como siempre trabajamos en fin de semana, un día don Carlos Gómez, un ranchero de aquí, que nació en Michoacán (México), se detuvo a platicar con nosotros y terminó ofreciéndonos que trabajáramos en su tierra”, recordó.

Con el señor Gómez, quien tiene una finca de 300 acres- en la cual además del sistema de riego, los granjeros pueden utilizar los tractores y otras máquinas de cultivo-, el acuerdo es de pagarle con el 20 por ciento de las ganancias.

Tezozomoc explicó que en los 80 acres siembran 30 diferentes tipos de verduras, legumbres y frutas orgánicas. Actualmente trabajan los de temporada: calabazas, pepinos, berenjenas, melones y sandías, entre otros.

Los granjeros recogen la cosecha dos días por semana para luego distribuir el producto en 9 lugares, incluyendo mercados de granjas familiares.

Una manera de vender parte de los vegetales orgánicos es a través del programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA) de California.

“Por medio del CSA tenemos clientes que nos contactan para que les llevemos cajas con productos variados por 15 dólares, así les llevamos las verduras a las familias que sembraban en el huerto comunitario en Los Ángeles”, explicó Tezozomoc.

“Esa es una manera en la que la comunidad puede obtener productos orgánicos certificados baratos y hay personas que nos pagan por adelantado”, explicó el granjero, que entre los lugares donde lleva las cajas con verduras y frutas están las residencias estudiantiles de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles (UCLA).

En el parque memorial Will Rogers, en Watts, todos los sábados se instalan puestos para un mercado de productos de granjas locales en donde la peruana María Cavero acude a vender los productos orgánicos de la cooperativa de los granjeros del Sur Centro.

“Cuando Dios hizo la naturaleza la hizo a la perfección, tal es así como no hubo intervención humana todo lo hizo muy sabroso”, afirmó Cavero, quien es una activista en contra del uso de abonos químicos o pesticidas en cultivos agrícolas. VN

Share