RELATOS DE INMIGRANTES EN COLECCIÓN BILINGÜE DEL SALVADOREÑO MARIO BENCASTRO

Denver.- Una nueva colección bilingüe del escritor salvadoreño Mario Bencastro relata los estragos de la guerra y del exilio, temas que han caracterizado su obra literaria y artística.

“Paraíso portátil, Portable Paradise” es una colección inusual, no sólo por ser el texto completamente bilingüe para lectores adultos, sino también por la variedad de géneros que integra.

El texto combina poesía y narrativa informada, según el autor, por tres conceptos fundamentales: emigración, guerra y frontera.

Leídos en conjunto, los textos de “Paraíso” forman una suerte de mural que refleja la lucha de los inmigrantes en la tierra prometida de EEUU y el equipaje emocional que cargan durante y después de la travesía.

Aunque esta temática se ha tratado ampliamente en la literatura latina de EEUU, la colección de Bencastro se destaca por su afán de sobrepasar el estereotipo al describir la diversidad de la experiencia inmigrante.

Muchas de las historias son desoladoras no sólo por las descripciones descarnadas de violencia, sino también por la falta de justicia, humana o divina frente al sufrimiento.

A lo largo de la colección Bencastro deja claro que todo inmigrante, sea cual sea su condición económica o social, vive una situación precaria.

El tema de la frontera es una constante en “Paraíso”, refiriéndose no sólo a la frontera física entre México y EEUU sino también a las fronteras abstractas que limitan el conocimiento y la realidad.

“La frontera puede ser un obstáculo que divide nuestro espacio personal en una circunstancia actual y otra ideal”, escribe Bencastro.

“Pero también puede ser la meta que aspira alcanzar, o rebasar, la creación artística.”

Ambas interpretaciones aparecen representadas elocuentemente en la colección.

En “Arizona”, el poema inicial de la colección, Bencastro expone el sueño para muchos fatídico de cruzar la frontera en busca del paraíso prometido:

“A nadie conmueve el heroísmo / de hombres, mujeres, / ancianos y niños / cuyo único pecado fue soñar / en cruzar una frontera / un muro, un desierto, un río, un mar / en busca de la tierra prometida / y no encontrarla / sino en el más allá.”

Bencastro intercala entre los textos cifras de niños desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador y niños vagabundos muertos en Centroamérica.

Estas cifras desnudas forman una narrativa propia que, junto a los cuentos y poemas de la colección, completan el mural de la experiencia inmigrante.

Si bien los cuentos personalizan las cifras de muertes y desapariciones que, como dice el autor, han dejado de sorprender a la humanidad, los poemas las transforman en experiencias íntimas durante el acto de la lectura.

“La poesía posee esa fuerza de síntesis, de expresar con pocas palabras un sentido de deslumbramiento y revelación que a veces no se logra con un breve cuento ni con una voluminosa novela”, escribe.

Es notable que los textos aparezcan tanto en inglés como español, gracias al traductor John Pluecker.

La traducción no es siempre fluida o elegante, sin embargo, esas asperezas reflejan de cierto modo las cualidades más abstractas del texto.

(PARAÍSO PORTÁTIL Portable Paradise. Mario Bencastro. Arte Público. 219 páginas).VN

Share