ORGANIZACIONES INMIGRANTES PIDEN DECLARAR WASHINGTON COMO “CIUDAD SANTUARIO”
Diversas organizaciones de inmigrantes han convocado una manifestación el próximo 1 de mayo para solicitar, entre otras medidas, la declaración del Distrito de Columbia como “ciudad santuario”.
En representación de The Metro DC Interfaith Sanctuary Network, el reverendo Whit Hutchison señaló hoy en rueda de prensa que la puesta en marcha de esta iniciativa daría “la seguridad de que todas las personas reciben los servicios públicos, con independencia de su estatus migratorio”.
“A pesar de que no existe una ley santuario en el área del Distrito de Columbia, las autoridades locales expresaron hace unos cinco meses su desacuerdo con ciertas medidas anti-inmigrantes puestas en marcha en determinadas localidades”, manifestó.
Con estas declaraciones, Hutchison hizo referencia a la resolución aprobada por el condado de Prince William, en Virginia, que da poder a la policía para cuestionar el estatus migratorio de cualquier persona que consideren pueda estar violando las leyes de inmigración federales.
El término “ciudad santuario” se asigna a aquellas localidades donde la policía y otros funcionarios públicos no tienen derecho a preguntar a las personas por su estado migratorio ni se les exige denunciar a los inmigrantes indocumentados.
En todo el país, al menos 20 ciudades tienen ordenanzas que restringen la cooperación de las autoridades locales con el gobierno federal en asuntos de inmigración, mientras que otras 80 localidades han aprobado leyes para desalentar la llegada de indocumentados.
De este modo, asociaciones locales en defensa de los derechos de los inmigrantes reivindicarán en una manifestación, convocada para el próximo 1 de mayo en varias ciudades del país, la necesidad de implantar medidas más amplias a favor de los derechos de este colectivo.
El activista Ricardo Juárez, de Mexicanos Sin Fronteras, ha apuntado que, “en medio de la actual crisis económica estadounidense y el proceso electoral, la situación de los inmigrantes está empeorando”.
Según Juárez, “a este contexto se le tiene que añadir el aumento de redadas y deportaciones con miles y miles de familias separadas, así como la gran campaña de odio y racismo que ha incrementado el sentimiento de persecución”.
Por este motivo, estas organizaciones han pedido a cada uno de los candidatos presidenciales que se pronuncien y asuman un compromiso más claro ante esta situación.
“No queremos ser, una vez más, una herramienta electoral, así que nuestro voto en las próximas elecciones no va a ser gratuito”, subrayó.
En este misma línea, el reverendo Hutchison instó a cambiar la “falsa” imagen de criminales que, en muchas ocasiones, se otorga a los inmigrantes.
“Es importante que se diga la verdad sobre el contexto que envuelve a estas familias trabajadoras llegadas a Estados Unidos con el único fin de sobrevivir”, sostuvo Hutchison.
Por su parte, activistas de Virginia prevén cruzar la próxima semana sin documentos de identificación la frontera de México con EEUU para protestar contra las leyes anti-inmigrantes en este país y reivindicar los derechos de los inmigrantes.
La organización The People United, impulsora de esta marcha, lleva meses preparando esta acción que comenzará el sábado con una reunión para la solidaridad con los inmigrantes en Richmond (Virginia) y se materializará con el cruce de la frontera desde México a EEUU el próximo 19 de abril.
La iniciativa culminará formalmente el 1 de mayo con la manifestación en la ciudad de Washington, organizada por Mexicanos sin Fronteras. VN
Redes Sociales