vida nueva

OBAMA APOYA UNA REFORMA MIGRATORIA PARA ESTE MISMO AÑO

El presidente Barack Obama respaldó hoy la aprobación este mismo año de una reforma migratoria en un mensaje inesperado ante unos 175.000 manifestantes que se concentraron en el Mall de Washington.

Obama se convirtió así en el orador estrella en la mayor manifestación celebrada en Washington desde que llegó a la Casa Blanca con una grabación de vídeo emitida a través en las pantallas gigantes colocadas en el Mall.

“Siempre les he prometido ser su aliado mientras nos esforzamos por arreglar nuestro sistema quebrado de inmigración, y ese es un compromiso que reitero hoy”, dijo Obama.

“Nadie conoce el precio de la inacción mejor que ustedes”, agregó Obama, quien recordó “las familias forzadas a separarse” y “los trabajadores que merecen la protección” de las leyes estadounidenses.

“Prometo hacer todo lo posible por forjar un consenso entre ambos partidos este año con respecto a este importante asunto”, aseguró.

Eso, admitió, “no será fácil y no sucederá de la noche a la mañana”. Pero, subrayó, “si colaboramos (…) podremos forjar un futuro digno de nuestra historia como nación de inmigrantes y Estado de Derecho”.

El Foro Nacional de Inmigración, uno de los grupos organizadores de la “Marcha Por América”, calculó que una hora después del comienzo de la concentración se habían concentrado alrededor de 175.000 personas en el gran parque del centro de Washington.

Clarissa Martínez, del Consejo Nacional de la Raza, afirmó que “las expectativas de asistencia se han sobrepasado, aún cuando estamos en una temporada económica tan difícil. Esperábamos quizá 50.000 personas, pero parece que se dobló este número”.

Procedentes de varios lugares de Estados Unidos, los manifestantes, llegados en avión, autobús o en algunos casos, a pie, coreaban gritos de “Sí se puede” o “Legalización sí, deportación no”, en inglés y en español.

Muchos de ellos, vestidos con camisetas blancas como habían pedido los organizadores, portaban pancartas en las que se leían mensajes como “El cambio necesita valentía” o “La legalización es la solución”.

Los manifestantes tratan de dar un impulso a una reforma que abra una vía para la legalización de los inmigrantes indocumentados que ya se encuentran en EE.UU., permita a los trabajadores traer a sus familias e impida la explotación laboral.

Frustrados ante lo que consideran falta de movimiento para promover la reforma, exigieron a Obama que cumpla lo prometido durante la campaña electoral, un compromiso que le permitió recibir dos tercios del voto latino en los comicios de 2008.

Además del presidente, participaron como oradores en la marcha personalidades como el congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez, quien declaró que “la lucha no se ha acabado ahora, empieza ahora”.

Hablaron también el senador Robert Menéndez, demócrata por Nueva Jersey; Janet Murguía, directora del Consejo Nacional de La Raza, y la actriz mexicana Lucía Méndez.

La manifestación se produce tres días después de que dos senadores, Charles Schumer y Lyndsey Graham, presentaran su propuesta marco para la reforma.

Ese plan prevé reforzar la seguridad en la frontera; poner en marcha una vía “dura, pero justa” de legalización para los indocumentados; tarjetas de Seguridad Social biométricas que impidan que los trabajadores ilegales puedan obtener empleos, y el establecimiento de un proceso de admisión de trabajadores temporales.

Obama expresó entonces su apoyo a esa medida, un respaldo que reiteró hoy en su sorpresiva alocución.

Las marchas se producen tres años después de las grandes manifestaciones que se dieron por todo el país para reclamar una reforma, que entonces, concluyó en fracaso en el Congreso estadounidense. EFE

Estudiantes adultos protestan por cierre de centros de educación en L.A.

Los Ángeles, 19 mar (EFE).- Estudiantes de centros de educación de adultos realizaron hoy una protesta en Los Ángeles por el cierre de algunas escuelas debido a recortes presupuestarios, que aseguran arrebatan a los inmigrantes la oportunidad de prepararse mejor.

En la protesta, estudiantes de la Escuela Comunitaria de Adultos Menlo y de otros centros similares, manifestaron su desacuerdo por el cierre de instituciones que ofrecen cursos de Inglés como Segundo Idioma (ESL) y de desarrollo de habilidades para el trabajo.

“Es muy importante para mí aprender inglés, especialmente para poder ayudar a mis niños en sus tareas y para poder comunicarme mejor profesores en la escuela”, declaró Beatriz Pérez, una de las organizadoras de la protesta, quien reside en Pico Union y asiste a los cursos de Menlo.

Aguilar aseguró que recibir cursos de inglés en Menlo, “me ha servido para ayudar mejor a sus hijos en el estudio y a tener un mejor trabajo”.

Los estudiantes informaron hoy que han organizado el grupo Estudiantes Adultos Unidos “para luchar y defender la educación de adultos en Los Ángeles”, especialmente para los inmigrantes.

Los manifestantes se quejaron de la falta de respuesta de la integrante de la Junta Escolar de Educación Mónica García, quien representa el distrito al que corresponde la escuela Menlo.

En la protesta, que contó con el apoyo del Sindicato de Maestros de Los Ángeles, UTLA se hizo énfasis en que, “es una muestra de una visión muy pobre sacrificar la educación de los padres por la educación de los hijos”.EFE

Campesinos de California reclamarán sus derechos en la marcha de Washington

Luis Uribe

Los Ángeles, 19 mar (EFE).- Campesinos del Valle Central de California viajarán a Washington este sábado en representación de la Unión de Campesinos (UFW) y patrocinados por sus empleadores para participar en la marcha a favor del proyecto de reforma migratoria.

Los trabajadores que viajan representan a los miles de campesinos que diariamente desempeñan “labores esenciales para la agricultura, en condiciones arduas y con salarios bajos” y muchos de ellos sufriendo abusos por ser indocumentados, explicaron los organizadores.

“Los campesinos trabajamos muy duro y en condiciones muy difíciles y yo voy representando a mis compañeros, muchos de ellos indocumentados”, declaró a Efe Teresa Amescua Serrano, quien desde hace 23 años trabaja en diferentes labores del ciclo de cultivo de la uva vinícola en el condado de Monterey.

A finales del año pasado se renegoció el contrato entre el sindicato y la empresa J&L para la que trabaja y al llegar a un acuerdo en enero “aprovechó la circunstancia para solicitar el patrocinio de su viaje” a la capital del país.

Pocos días después fue informada de que su solicitud había sido aprobada con la cobertura de los “pasajes de avión, gastos de hotel desde el sábado al martes y una suma diaria para sus gastos de alimentación”, contó la campesina, madre de tres hijas, dos de ellas ya profesionales.

“Precisamente por su condición de indocumentados muchos de mis compañeros han sufrido abusos en el trabajo, con condiciones muy difíciles y sin que se respeten sus derechos”, denunció la activista que se hizo ciudadana estadounidense hace cinco años.

Diana Tellefson, directora ejecutiva de la de la UFW Foundation, ha sido una de las principales promotoras de la participación del sindicato en la campaña nacional de la reforma de inmigración.

“La gran mayoría de los campesinos son indocumentados y sin embargo son esenciales para mantener el nivel y la calidad de la producción agrícola no sólo en California sino en otras muchas regiones del país”, afirmó Tellefson a Efe.

La activista espera que la Marcha por América, en la que se calcula participarán unas 100.000 personas de todo el país, llame la atención de los legisladores sobre “la necesidad de un camino que permita que estos trabajadores estén legalmente en el país, para que no se abuse de sus derechos ni se cometan más injusticias”.

Una esperanza que cobró fuerza después de que el jueves los senadores Charles Schumer y Lindsey Graham anunciaran una propuesta marco para la eventual aprobación de una reforma migratoria integral este año.

Los representantes de la UFW realizarán “muchísimas visitas” el lunes a las oficinas de los congresistas para contar su historia, “llevando el mensaje humano de esfuerzo y sufrimiento de miles de campesinos (indocumentados) que son quienes hacen el trabajo de cultivo y cosecha para que los estadounidenses tengan alimentos en su mesa”.

Las cifras de UFW muestran que -dependiendo de las fuentes- el número los trabajadores del campo indocumentados son entre 70 y 90 por ciento de todos los trabajadores campesinos y la gran mayoría proviene de México.

“Algunos vienen de estados como Oaxaca, son indígenas y no hablan ni inglés ni español, sino su propio dialecto”, anotó Tellefson, al destacar que California es uno de los estados de mayor número de empleados agrícolas del país.

“Es muy importante que los congresistas y quienes trabajan con ellos oigan esas historias para que vean el impacto que esto tiene. Es un tema moral donde se ve mucho sufrimiento”, aseguró la dirigente, al señalar que también visitarán legisladores del este del país.

Los representantes de la Unión de Campesinos igualmente se reunirán con asociaciones de empleadores agrícolas de la nación, “para que ellos vean que hay ese compromiso (por parte de algunas empresas de California) para que las personas pudieran viajar y hablar de la importancia de la reforma. VN

Salir de la versión móvil