JAVIER SICILIA SE UNIRÁ A LA CARAVANA POR LA PAZ DE ÁNGELES DE LA FRONTERA
San Diego (California) (EFE).- El activista y poeta mexicano Javier Sicilia se unirá a la caravana por la paz organizada por el grupo de defensa de inmigrantes Ángeles de la Frontera, que partirá desde San Diego hacia Washington en agosto próximo.
“Queremos reunirnos con el presidente Obama para que se escuche nuestro mensaje sobre paz y dignidad y para buscar soluciones a la responsabilidad compartida del problema de la violencia entre EE.UU. y México”, dijo Enrique Morones, fundador de Ángeles de la Frontera.
El promotor de la marcha, de un mes de duración y denominada “Recordar a nuestros muertos”, enfatizó que de EEUU “vienen las armas, el consumo de drogas, guerras y hostilidad contra los migrantes”.
La primera parada de la marcha será el cementerio de Holtville, donde están enterrados inmigrantes que fallecieron al tratar de cruzar el desierto que separa México y EE.UU.
Posteriormente, visitarán las ciudades de Los Ángeles, Phoenix, Tucson, Las Cruces, Albuquerque, Santa Fe, El Paso, Laredo, Brownsville, San Antonio, Austin, Houston, Dallas, Birmingham, Charlotte, Chicago, Nueva York, Baltimore y Washington DC.
El activista recordó que Sicilia “se ha convertido en un líder importante de la sociedad civil” después de que su hijo fuese asesinado en 2011 a manos de crimen organizado.
“Es importante que la gente sepa que los mexicanos estamos preocupados por lo que pasa en EE.UU. y viceversa. Las familias tienen miembros en ambos lados”, dijo Morones.
La marcha también quiere llamar la atención, dijo el fundador de Ángeles de la Frontera, al hecho de que, pese a que la migración a EE.UU. ha sido tradicionalmente de personas de América Latina que buscan trabajo o por reunificación familiar, ahora hay un nuevo grupo.
“Estas son las personas víctimas de la violencia, que arriban por miedo de que les pase algo a ellos o estuvieron amenazados. Otros temen que sus niños consuman drogas y por eso salen, lo que antes no pasaba”, concluyó Morones. EFE
LÍDERES DEL SENADO PROPONEN CREACIÓN DE VISAS PARA EMPRESARIOS Y ESTUDIANTES
Washington D.C.- Líderes del Senado de EE.UU., entre ellos el republicano de Florida, Marco Rubio, presentaron un proyecto de ley para espolear la creación de empleos y que incluye nuevas categorías de visas para empresarios y estudiantes extranjeros.
Durante una rueda de prensa y en una inusitada alianza, los senadores de ambos partidos explicaron que el objetivo de la legislación, conocida en inglés como “Startup Act 2.0”, es ayudar a reactivar la economía a través de la creación y el crecimiento de los negocios.
Según los senadores, en los últimos 16 meses, seis países han adoptado políticas para alentar al sector empresarial, la innovación y la creación de empleos dentro de sus fronteras y, a su juicio, Estados Unidos no debe quedarse atrás.
Entre otros elementos, “Startup Act 2.0” crea una nueva “visa empresarial” para inmigrantes legales en Estados Unidos, para que puedan continuar contribuyendo sus talentos e ideas para el crecimiento económico del país.
También crea otra categoría de visas permanentes para aquellos estudiantes extranjeros que obtienen una maestría o doctorado en las áreas de ciencias, tecnologías, ingeniería o matemáticas en instituciones estadounidenses.
La idea es que, una vez completado sus estudios, estos extranjeros puedan permanecer en Estados Unidos para lanzar nuevos negocios y crear puestos de trabajo.
La legislación también elimina los límites impuestos a cada país a la hora de emitir visas por contratos laborales porque, según los senadores, las restricciones del sistema actual han impedido que las empresas contraten a los trabajadores con mayores destrezas laborales.
La iniciativa además busca ofrecer incentivos para alentar mayores inversiones en negocios recién lanzados, tomando en cuenta que éstos necesitan acceso a suficiente capital para arrancar con buen pie en el mercado.
Así, de ser aprobada en el Congreso, “Startup Act 2.0” también establecerá de forma permanente las exenciones a los impuestos por ganancias de capital sobre la venta de ciertas acciones en pequeñas empresas que lleven al menos cinco años.
También propone un crédito tributario para negocios establecidos hace menos de cinco años y que perciban ingresos anuales de menos de cinco millones de dólares.
No obstante, la legislación, que en realidad amplía los componentes de una media similar presentada en diciembre pasado, no contempla ningún beneficio migratorio para los once millones de inmigrantes indocumentados que se calcula viven en EE.UU.
EL GOBIERNO DE EE.UU. ACTIVA TRÁMITES DE VISADOS DE VISITANTE POR INTERNET
Washington, D.C. (EFE).- El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) activó en internet parte de sus servicios para tramitar visados de no inmigrante como antesala para ofrecer en un futuro más servicios de forma electrónica.
Desde hoy, los usuarios pueden abrir una cuenta en la página web de la agencia federal para ampliar ciertos tipos de visados o cambiar el estatus de otros, destacó USCIS en un comunicado.
Incluye visados para ciudadanos extranjeros que han viajado temporalmente a Estados Unidos para estudiar, realizar negocios, prácticas de empresa, recibir tratamiento médico o visitar el país como turistas.
El director de la agencia federal, Alejandro Mayorkas, declaró a través de un comunicado que la puesta en marcha de estos servicios sienta las bases para que la USCIS se convierta en una institución que opere principalmente en la red.
Los trámites en red benefician a los titulares de visados B-1 (negocios), B-2 (turismo), F-1 (estudiantes académicos), F-2 (familiares de estudiantes académicos), J-1 (becados para prácticas), J-2 (familiares de becados), M-1 (estudiantes no académicos) y M-2 (los acompañantes de estos estudiantes).
PRESENTAN DEMANDA COLECTIVA CONTRA NEGOCIOS DE LAVADO DE AUTOS DE LOS ÁNGELES
Los Ángeles.- El Fondo México Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF) anunció una demanda colectiva contra varios negocios de lavado de autos de Santa Mónica, al oeste de Los Ángeles, por incumplimiento de las leyes laborales.
“Estamos pidiendo que la corte expida una orden contra estos negocios para que no sigan incumpliendo las leyes laborales”, dijo Víctor Viramontes, abogado de MALDEF.
“También pedimos que las empresas paguen a los trabajadores los salarios adeudados y que además paguen las multas correspondientes por incumplimiento”, agregó.
El abogado explicó que de ganar la demanda, cada trabajador debería recibir además 4 mil dólares por haber recibido información falsa en los comprobantes de pago.
“Los trabajadores nos estamos organizando y no vamos a permitir que nos sigan explotando de la manera como lo han hecho hasta ahora los dueños de los negocios”, aseguró Pedro Cruz, uno de los demandantes que asistió a la rueda de prensa realizada en Santa Mónica, frente a uno de los negocios demandados.
La querella -presentada ante la Corte Superior de California- alega que los negocios de lavado de autos señalados en la queja mantienen prácticas sistemáticas de abuso laboral contra sus trabajadores, en su mayoría hispanos.
Viramontes señaló que por tratarse de una acción legal colectiva, cualquier trabajador de este tipo de negocios que haya sido víctima de incumplimiento laboral en los últimos cuatro años, podrá sumarse.
“Estoy aquí con los trabajadores y los aliados laborales y comunitarios para enviar un mensaje a los dueños (de la industria del lavado de autos) para que limpien sus negocios o el movimiento laboral y la comunidad los encontrará y habrá consecuencias”, afirmó María Elena Durazo, Secretaria-Tesorera de la Federación del Trabajo del condado de Los Ángeles, AFL-CIO.
La demanda -presentada contra los dueños de Santa Monica Car Wash and Detailing, Millennium Car Wash y Bumble Bee Car Wash- alega que estas empresas no pagan horas extras, no ofrecen a sus trabajadores los tiempos de descanso y almuerzo requeridos por la ley y presentan recibos de pago con información incorrecta, entre otras violaciones.
Las investigaciones sobre las irregularidades han sido realizadas por la campaña “CLEAN Carwash”, una coalición de cerca de 30 organizaciones de Los Ángeles que cuenta con el apoyo del sindicato AFL-CIO.
A los trabajadores de bajos salario en el condado de Los Ángeles se les priva de un estimado de 26 millones de dólares de sus sueldos semanales -incluidas sanciones- según datos del Instituto para la Investigación del Trabajo y el Empleo de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
Según la campaña CLEAN, más del 85 % de los trabajadores de lavados de autos en California son hispanos. Otros abusos encontrados por CLEAN incluyen tener que comprar de su propio dinero equipo de trabajo como guantes y botas.
Con la llegada del verano, el volumen de trabajo en los centros de lavado aumenta y los horarios se extienden, por lo que es una época donde los trabajadores tienen mayores posibilidades de sufrir abuso, se recalcó.
La acción legal busca proteger a los “lavacoches” -muchos de ellos indocumentados- que por su condición soportan calladamente el abuso laboral.
“Pensamos que tenemos un caso fuerte para presentar en corte y así frenar las prácticas ilegales de pago de estos empleadores”, concluyó Viramontes. VN