
LOS OCHO AÑOS DE BENEDICTO XVI
En pocos días termina el pontificado del Santo Padre Benedicto XVI. El dato exacto es que desde las veinte horas del jueves 28 de febrero será declarada la Sede Vacante, a fin de disponer todo para la elección del sucesor número 266 de San Pedro.
Sin embargo, no debe olvidarse que hay un Papa que se va después de dar lo mejor de sí y que supo pedir disculpas por sus defectos.
‘ORAR NO ES AISLARSE DEL MUNDO SINO QUE RECONDUCE AL CAMINO, A LA ACCIÓN’
Una multitud de doscientas mil personas esperaba pacientemente en la plaza de San Pedro, el corazón del catolicismo. Llegadas de distintos países y personas provenientes de diócesis, parroquias, movimientos, comunidades eclesiales, congregaciones, órdenes religiosas, asociaciones, familias, componían una abigarrada multitud provista de abundantes pancartas con los lemas que ya ondean en la plaza de San Pedro desde que Benedicto XVI anunciara su renuncia al pontificado el pasado 11 de febrero.
Además de los consabidos: te queremos; quédate con nosotros; rezamos por ti, había un escueto Danke, en su lengua natal, una enorme pancarta con “México siempre fiel”, y un grupo de polacos con sus banderas, impertérritos, en una mañana soleada pero fría. Todo ello adobado por el último tweeter del Papa: “En este momento particular, os ruego que recéis por mí y por la Iglesia, confiando como siempre en la Providencia de Dios”.
A las 12, Benedicto XVI se asomó a la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano para recitar el Ángelus, el último Ángelus del Papa Ratzinger, antes de la audiencia general en esta misma plaza, con la que se despedirá de los fieles de la Iglesia Católica antes de su retiro, para la que se espera una invasión de Roma por parte de peregrinos, romeros, fieles y curiosos. Luego, tras despedirse al día siguiente de los Cardenales, en helicóptero a Castel Gandolfo y luego al monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano.
El Papa, en la primera parte de las palabras introductorias de la oración mariana, ha comentado e interpretado para hoy el bello relato evangélico de la Liturgia: la Transfiguración, en presencia de los tres testigos de sus momentos más decisivos e íntimos: Pedro, Santiago y Juan. La presencia luego de Moisés y de Elías, representan, dijo el Papa, “la Ley y los Profetas de la antigua Alianza”, algo muy significativo: “toda la historia de la Alianza está orientada a Él, el Cristo, que realiza un nuevo «éxodo» (9,31), no hacia la tierra prometida, como en el tiempo de Moisés, sino hacia el Cielo”.
Meditando este pasaje del Evangelio, afirmó Benedicto XVI, “podemos extraer una enseñanza muy importante. Sobre todo, el primado de la oración, sin la cual todo el empeño del apostolado y de la caridad se reduce a activismo”.
Subrayó que el tiempo dedicado a la plegaria “no es un aislarse del mundo y de sus contradicciones, como hubiera querido hacer Pedro sobre el Tabor, sino que la oración reconduce al camino, a la acción”.
Y sus palabras finales aludieron de nuevo al momento histórico que estamos viviendo y que, posiblemente muy a su pesar, le tiene a él como protagonista: “Queridos hermanos y hermanas, esta Palabra de Dios la siento de modo especial dirigida a mí, en este momento de mi vida. El Señor me llama a ‘subir al monte’, a dedicarme aún más a la oración y a la meditación. Pero esto no significa abandonar a la Iglesia, al contrario, si Dios me pide esto es justamente para que yo pueda seguir sirviéndola con la misma dedicación y el mismo amor con el que lo he hecho hasta ahora, pero en un modo más adecuado a mi edad y mis fuerzas. Invoquemos la intercesión de la Virgen María: Ella nos ayude a todos a seguir siempre al Señor Jesús, en la oración y en la caridad activa”.
Tras rezar el Ángelus, Benedicto XVI se dirigió a los presentes que se expresan en español: “Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, y a cuantos se unen a esta oración mariana a través de los medios de comunicación, agradeciendo también tantos testimonios de cercanía y oraciones que me han llegado en estos días. Jesús, nos dice el Evangelio de hoy, subió al monte a orar, y entonces se trasfiguró, se llenó de luz y de gloria”.
“Manifestaba así -añadió- quién era él verdaderamente, su íntima relación con Dios Padre. En el camino cuaresmal, la Transfiguración es una muestra esperanzadora del destino final al que lleva el misterio pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Y también un signo de la luz que nos inunda y transforma cuando rezamos con corazón sincero. Que la Santísima Virgen María nos siga llevando de su mano hacia su divino Hijo. Muchas gracias, y feliz domingo a todos”.
El Papa había sido interrumpido con aplausos varias veces, desde que abrió la ventana y también en medio de sus palabras de entrada al saludo mariano. Y lo volvió a ser durante todo este breve encuentro. Al final, un escueto gesto de saludo, acompañado por el repique de las campanas de El Vaticano.
DIOS ME LLAMA A ‘SUBIR AL MONTE’ PERO NO SIGNIFICA ABANDONAR A LA IGLESIA
A las 12 del 24 de febrero, Benedicto XVI se asomó a la venta de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano para recitar el último Ángelus con los fieles y los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro. Este es el último Ángelus del Papa Ratzinger, antes de la audiencia general en esta misma plaza con la que se despedirá de los fieles de la Iglesia católica antes de su retiro a Castel Gandolfo y luego al monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. Ofrecemos las palabras del Papa antes de la oración mariana:
¡Queridos hermanos y hermanas!
En el segundo domingo de Cuaresma, la Liturgia nos presenta siempre el Evangelio de la Transfiguración del Señor. El evangelista Lucas destaca de modo especial el hecho de que Jesús se transfigurara mientras oraba: la suya es una experiencia profunda de relación con el Padre durante una especie de retiro espiritual que Jesús vive sobre un alto monte en compañía de Pedro, Santiago y Juan, los tres discípulos siempre presentes en los momentos de la manifestación divina del Maestro (Lc 5,10; 8,51; 9,28). El Señor, que poco antes había preanunciado su muerte y resurrección (9,22), ofrece a los discípulos un anticipo de su gloria. Y también en la Transfiguración, como en el bautismo, resuena la voz del Padre celeste: «Este es mi hijo, el predilecto, ¡Escuchadle!» (9,35). La presencia luego de Moisés y de Elías, que representan la Ley y los Profetas de la antigua Alianza, es muy significativa: toda la historia de la Alianza está orientada a Él, el Cristo, que realiza un nuevo «éxodo» (9,31), no hacia la tierra prometida, como en el tiempo de Moisés, sino hacia el Cielo. La intervención de Pedro: «Maestro, qué bien estamos aquí» (9,33) representa el intento imposible de detener tal experiencia mística. Comenta san Agustín: « [Pedro]… sobre el monte… tenía a Cristo como alimento del alma. ¿Para qué descender para volver a las fatigas y a los dolores, mientras allí arriba estaba lleno de sentimientos de santo amor hacia Dios y que le inspiraban por ello una santa conducta?» (Discurso 78,3).
Meditando este pasaje del Evangelio, podemos extraer una enseñanza muy importante. Sobre todo, el primado de la poración, sin la cual todo el empeño del apostolado y de la caridad se reduce a activismo. En la Cuaresma, aprendemos a dar el justo tiempo a la oración, personal y comunitaria, que da aliento a nuestra vida espiritual. Además, la oración no es un aislarse del mundo y de sus contradicciones, como hubiera querido hacer Pedro sobre el Tabor, sino que la oración reconduce al camino, a la acción. «La existencia cristiana -escribí en el Mensaje para esta Cuaresma- consiste en un continuo subir al monte del encuentro con Dios, para luego volver a bajar llevando el amor y la fuerza que de ello derivan, para servir a nuestros hermanos y hermanas con el mismo amor de Dios» (n. 3).
Queridos hermanos y hermanas, esta Palabra de Dios la siento de modo especial dirigida a mí, en este momento de mi vida. El Señor me llama a “subir al monte”, a dedicarme aún más a la oración y a la meditación. Pero esto no significa abandonar a la Iglesia, al contrario, si Dios me pide esto es justamente para que yo pueda seguir sirviéndola con la misma dedicación y el mismo amor con el que lo he hecho hasta ahora, pero en un modo más adecuado a mi edad y mis fuerzas. Invoquemos la intercesión de la Virgen María: Ella nos ayude a todos a seguir siempre al Señor Jesús, en la oración y en la caridad activa. VN
PREGUNTAS SOBRE LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI
La renuncia de Benedicto XVI ha suscitado preguntas legítimas no sólo en el mundo católico. Algunos de esos interrogantes son de carácter práctico mientras que otros tienen implicaciones más profundas en sus respuestas.
El portavoz oficial de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, ofreció varias ruedas de prensa entre el 12 y 15 de febrero. Durante el breafing, diferentes periodistas le plantearon cuestiones que el padre Lombardi respondió con la información disponible en esos momentos. De esas contestaciones, ofrecemos una selección ágil y breve de 23 respuestas en relación a las cuestiones más presentes en la opinión pública de estos días.
La formulación de las preguntas y de las respuestas no son textuales, han sido elaboradas, trabajadas y publicadas en el bloghttp://actualidadyanalisis.blogspot.com, en base a lo que el padre Lombardi ha ido respondiendo. Siguen la sustancia de la respuesta aunque no necesariamente las palabras explícitamente usadas. La cuenta de Twitter: https://twitter.com/mujicaje ha estado emitiendo actualizaciones relacionadas con datos confirmados por la Sala de Prensa de la Santa Sede en tiempo real.
*****
¿CUÁL SERÁ LA ÚLTIMA APARICIÓN PÚBLICA DE BENEDICTO XVI COMO PAPA EN FUNCIONES?
La última aparición pública (y masiva) de Benedicto XVI como Papa será la audiencia general del miércoles 27 de febrero de 2013 en la Plaza de San Pedro del Vaticano. De forma extraordinaria, la audiencia general contará con una Liturgia de la Palabra y momentos de oración. Al día siguiente, jueves 28, está prevista una audiencia privada en la sala Clementina de la Santa Sede con algunos cardenales. Será la última audiencia de su pontificado.
¿BENEDICTO XVI TIENE ALGUNA ENFERMEDAD GRAVE EN PARTICULAR?
No, Benedicto XVI no tiene una enfermedad grave en particular.
¿ES VERDAD QUE BENEDICTO XVI TIENE UN MARCAPASOS?
Sí, es verdad que Benedicto XVI tiene un marcapasos. Lo tiene desde que era Cardenal-prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Hace algunas semanas le cambiaron las baterías del marcapasos.
¿LA ENCÍCLICA SOBRE LA FE QUE BENEDICTO XVI ESTABA ESCRIBIENDO SERÁ PUBLICADA?
No, no está previsto que la encíclica sea publicada dado que Benedicto XVI no la pudo concluir. Eventualmente, si decidiera hacerla pública, no entraría dentro del rango de «encíclica».
¿POR QUÉ BENEDICTO XVI ELIGIÓ LAS 20:00 DEL 28 DE FEBRERO PARA CONCLUIR SU MINISTERIO COMO PAPA?
Porque es la hora en que él habitualmente concluye su jornada de trabajo.
¿DÓNDE VIVIRÁ BENEDICTO XVI DESPUÉS DE SU RETIRO COMO PAPA?
Inicialmente, por un periodo de dos meses, en la residencia pontificia de Catelgandolfo. Posteriormente regresará al Vaticano para vivir en el monasterio de clausura Mater Ecclesiae.
¿ES VERDAD QUE BENEDICTO XVI DECIDIÓ DIMITIR DURANTE SU VIAJE APOSTÓLICO A MÉXICO?
Durante su viaje apostólico a México y Cuba, Benedicto XVI maduró el tema de su abdicación como una etapa más en el largo proceso de su reflexión y discernimiento sobre este tema. Por lo demás, el viaje no ha tenido ninguna otra relevancia particular al respecto.
¿CUÁL SERÁ NOMBRE Y TÍTULO DE BENEDICTO XVI DESPUÉS DEL 28 DE FEBRERO?
Es un tema que aún se está reflexionando. Hay cierta unanimidad en que conservará el nombre de Benedicto XVI y que el título será el de «Obispo emérito de Roma». En el Anuario Pontificio «Benedicto XVI» seguirá siendo el nombre oficial utilizado.
¿PARTICIPARÁ BENEDICTO XVI EN EL CÓNCLAVE PARA ELEGIR A SU SUCESOR?
No, Benedicto XVI no participará en el Cónclave para elegir a su sucesor ni será parte del Colegio Cardenalicio.
¿CÓMO SE VESTIRÁ BENEDICTO XVI DESPUÉS DEL 28 DE FEBRERO?
Todavía no se sabe cómo se vestirá Benedicto XVI después del 28 de febrero.
¿LA RENUNCIA DE UN PAPA ESTÁ PREVISTA EN LA IGLESIA?
Sí, la abdicación de un Papa está prevista y regulada por el Código de Derecho Canónico.
¿QUIÉNES VIVIRÁN CON BENEDICTO XVI EN EL MONASTERIO MATER ECCLESIA DENTRO DEL VATICANO, LUEGO DE SU RETIRO?
Las Memores (grupo de mujeres consagradas, miembros de la familia pontificia, que auxilian al Papa en las necesidad ordinarias de todo hogar) y su secretario particular, monseñor Georg Gänswein, vivirán y asistirán a Benedicto XVI después de su retiro.
¿HAY LUCHAS POR EL PODER EN EL VATICANO?
En toda institución existe una dinámica que lleva a opiniones diversas, lo que es siempre una riqueza. La diferencia y diversidad de opiniones son positivas si llevan al bien de la institución misma. Tales diferencias, sin embargo, no se deben sobrecargar pues no corresponderían a la realidad ni a las intenciones de las personas. Afirmar que hay luchas de poder no corresponde a la realidad de lo que está pasando en la Iglesia en estos momentos.
¿POR QUÉ BENEDICTO XVI DECIDIÓ QUEDARSE -LUEGO DE LOS DOS MESES EN CASTEL GANDOLFO- EN UN MONASTERIO EN EL VATICANO Y NO REGRESAR A SU BAVIERA NATAL?
Aunque Benedicto XVI no lo ha explicitado claramente, la presencia y oración de Benedicto XVI en el Vaticano da una continuidad espiritual al Papado. Por lo demás, Benedicto XVI vive en el Vaticano desde hace más de tres décadas.
¿CUÁLES SON LAS RAZONES EXACTAS ADUCIDAS POR BENEDICTO XVI PARA SU RENUNCIA?
El lunes 11 de febrero el Papa Benedicto XVI dijo explícitamente que ha «llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino» y también ha mencionado que para gobernar la Iglesia y anunciar el Evangelio «es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado».
AGENDA OFICIAL DE BENEDICTO XVI DEL 11 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
El calendario oficial de Benedicto XVI, a partir de hoy, es el siguiente:
23 de febrero: Conclusión de los ejercicios espirituales.
24 de febrero: Último Ángelus de Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro.
25 de febrero: Audiencia privada a algunos cardenales.
27 de febrero: Última audiencia general de Benedicto XVI.
28 de febrero: A las 11 de la mañana saludo a los Cardenales en la Sala Clementina del Vaticano. A las 17:00 se transfiere a Castel Gandolfo. A las 20:00 inicia la Sede Vacante.
Fuente: Zenit.org
Redes Sociales