LOS LATINOS PAGAN TASAS DE INTERÉS MÁS ELEVADAS CUANDO COMPRAN AUTOS USADOS

Los consumidores hispanos en Estados Unidos pagan una tasa de interés mucho más alta que la del resto de estadounidenses cuando compran automóviles, especialmente usados, reveló hoy la Federación de Consumidores de Estados Unidos.

El grupo dijo que de acuerdo con los datos de la Encuesta Federal de Finanzas de Consumidores del 2004 la tasa media de interés entre aquellos hispanos que compraron vehículos utilizados en el 2004 fue del 9 por ciento mientras que entre el resto de la población estadounidense la cifra fue del 7,5 por ciento.

La Federación de Consumidores de Estados Unidos (CFA por sus siglas en inglés) también señaló que incluso más significativo es que un elevado porcentaje de latinos, por encima del resto de estadounidenses, tuvieron que pagar prestamos con un interés de al menos el 15 por ciento.

CFA dijo que un 18,5 por ciento de los hispanos que compraron vehículos usados recibieron esta elevada tasa de interés mientras que la cifra en el conjunto de la población estadounidense es de sólo el 9,2 por ciento.

Sin embargo, a la hora de comprar vehículos nuevos, los hispanos y el resto de la población estadounidense no reflejaron la misma discrepancia de cifras.

La media de intereses pagados por un hispano que compró un vehículo nuevo fue del 5,5 por ciento mientras que en el total de la población del país fue del 5 por ciento.

Y sólo un 1,8 por ciento de los compradores latinos se tuvieron que enfrentar a intereses de al menos un 15 por ciento, frente al 2,2 por ciento del conjunto de la población.

Stephen Brobeck, director ejecutivo de CFA, afirmó que quizás la razón de esta disparidad entre compradores latinos de vehículos nuevos y usados esté relacionada con su experiencia negociadora.

“Se podría especular que los inmigrantes más recientes, con bajos ingresos y escasa experiencia negociando tasas bajas, siempre compran autos usados”, afirmó Brobeck.

“Eso podría ayudar a entender la diferencia de tasas de interés en las compras de autos utilizados que no existen para las compras de autos nuevos”, añadió.

Angelo González, representante del Consejo Nacional Cubano Americano (CNC), explicó que “en Miami este es un asunto especialmente crítico. Para los hispanos que buscan estabilidad económica y alcanzar el sueño de la clase media está conectado con el acceso a oportunidades de trabajo”.

“Aunque Miami tiene un sistema de transporte público, no proporciona acceso a todas las áreas de la ciudad. Por ello, tener un auto es una necesidad para muchos hispanos y, por supuesto, para muchos estadounidenses”, añadió.

González también señaló que en Miami hispanos recién llegados a Estados Unidos “muchas veces se ven relegados a comprar vehículos en concesionarios que ofrecen paquetes con elevados intereses y en donde la financiación se arregla en el lugar y en el momento”.

“Estos compradores en la mayoría de los casos no saben que pueden conseguir financiación a través de otras instituciones, como bancos o ‘Credit Union’. Es normal que los hispanos que quieren adquirir un auto les sea difícil encontrar una financiación razonable y terminan con préstamos muy costosos”, dijo.

Patty Briotta, representante de la Asociación Nacional de Credit Unions Federales (NAFCU por sus siglas en inglés), dijo que una de las principales medidas que los hispanos deben tomar para evitar pagar elevados intereses a la hora de comprar un auto es “contactar su ‘Credit Union’ y obtener un presupuesto”.

“Al hacer sus averiguaciones antes y quizás incluso asegurar su pre aprobación a través de su ‘Credit Union’, pueden comparar tasas de financiación y mejorar su capacidad de negociación en gran medida”, añadió Briotta. VN

Share