Profesores y estudiantes de 20 universidades estadounidenses, y catedráticos invitados de Costa Rica y Canadá, analizarán entre hoy y mañana en Denver las diversas facetas de la inmigración en América del Norte.
Según Tom Acker, profesor de español en el Colegio Estatal Mesa de Grand Junction y organizador del encuentro, el propósito es que quienes estudian la inmigración en el contexto de sus cátedras universitarias interactúen con aquellos que tienen la experiencia de ser inmigrantes y con quienes a diario trabajan con inmigrantes.
“Estaremos preguntando algunas cuestiones claves sobre cómo la teoría de la inmigración se enlaza con la práctica de trabajar en comunidades inmigrantes en temas como servicios sociales, seguridad nacional y justicia criminal”, expresó Acker al inaugurar el encuentro.
“Esta conferencia es diferente. Su riqueza radica en que es totalmente multidisciplinaria. Además de los académicos, contaremos con artistas y con profesionales que trabajan diariamente con inmigrantes”, agregó.
Además de los temas enumerados, los panelistas también analizarán el papel que el arte, la literatura, la identidad personal y la cultura desempeñan en el contexto de la inmigración.
“Desde hace muchos años que al tema de inmigración le falta claridad, profundidad y equilibrio”, opinó Acker.
El orador central será Carlos Sandoval García, profesor de la Escuela de Estudios de Comunicaciones en la Universidad de Costa Rica.
Sandoval (formado académicamente en Inglaterra) hablará de la inmigración de nicaragüenses a Costa Rica y de cómo pasó de ser un tema político (la “amenaza comunista”) a ser un tema social, en el que la nacionalidad de los inmigrantes es un factor negativo.
En su discurso, que Sandoval tituló “El derecho a tener derechos”, el profesor centroamericano hablará de la necesidad de “imaginarse puentes” entre las leyes que le dan derechos a los inmigrantes y las leyes que los criminalizan.
Para Sandoval, existe una paradoja en la política mundial, la de por una parte firmar tratados garantizando el respeto de los derechos humanos y, por otra parte, firmando leyes por las que se considera a un grupo de personas, los inmigrantes, como una “amenaza” para la sociedad.
Según Sandoval, se debe realizar una “análisis crítico” de la supuesta amenaza presentada por los inmigrantes a la vez que se deben explorar nuevas maneras por las que los derechos de los inmigrantes se transformen en una “experiencia práctica” y dejen de ser “solamente promesas formales hechas por instituciones internacionales”.
La conferencia incluirá presentaciones artísticas (música y danzas) de Argentina, Colombia y El Salvador, y una presentación especial sobre la historia de la esclavitud en América y su conexión con la inmigración. VN