ABUELOS DE “HUÉRFANA” POR DEPORTACIONES PROMOVERÁN CAMPAÑA EN CENTROAMÉRICA
Los abuelos de Dulce María, la niña cuya madre salvadoreña fue deportada por las autoridades hace más de un año, promoverán en Centroamérica la campaña “Adóptame” para ayudar a las personas afectadas por las deportaciones.
Bernardo Rodas de 76 años y su esposa María Bienvenida Moreno de 78 regresaron a El Salvador luego de haber pasado los últimos meses en Los Ángeles, donde conocieron a su nieta y recuperaron el contacto con su hija que fue deportada y estaba desaparecida.
“Me siento contento de poder volver a mi país, a mi tierra, a Puerto Libertador, pero también triste porque aquí se queda mi nieta y todavía no he podido ver a mi hija”, expresó a Efe el abuelo de Dulce María.
“Ahora, en El Salvador vamos a promover la campaña de ‘Adóptame’ para que las personas puedan denunciar la pérdida de sus seres queridos por la deportación. Luego vamos a ir a Guatemala para iniciar allá una campaña similar”, explicó.
Los Rodas llegaron a EE.UU. a principios de noviembre de 2008 para conocer a su nieta, ciudadana estadounidense de tres años y medio cuya madre fue deportada en noviembre de 2007 y cuyo paradero se desconocía en ese momento.
A raíz de un artículo publicado por la Agencia Efe, Erika, la madre de la niña, supo que sus padres se encontraban en Los Ángeles y logró establecer contacto telefónico con ellos.
Según informó, Erika Rodas se encuentra en México, en un pueblo cercano a la frontera, trabajando en una taquería.
“Estas son historias vivas de nuestra gente y lo que están sufriendo las familias latinas por las deportaciones”, señaló a Efe Oswaldo Cabrera, director ejecutivo de la Coalición Latinoamericana Internacional (CLI), promotora de “Adóptame”, que busca la adopción simbólica de indocumentados por parte de ciudadanos estadounidenses y la reunificación de las familias afectadas por las deportaciones.
Según contó Cabrera, la niña “va a extrañar la presencia de sus abuelos, aunque está contenta de haberlos podido conocer. Ella es consciente de lo que está pasando y espera poderse reencontrar pronto con su madre”.
Igualmente confirmó que los abuelos serán voceros y promotores del programa en Centroamérica.
“De esta forma, los centroamericanos que han sido separados de sus familias por la deportación podrán hacer sus denuncias para que el país y el mundo entero lo sepa”, señaló.
También anunció que en Ecuador, la campaña también tiene ya un representante en Mariana Roldós, hermana del ex presidente ecuatoriano Jaime Roldós, ya fallecido.
El activista destacó que se está terminando de preparar una propuesta que será presentada ante la ONU y el Congreso de los Estados Unidos, en defensa de los derechos fundamentales de los niños y de los inmigrantes.
“Nuestra propuesta incluye los casos de niños cuyos padres ingresan por primera vez al país, los niños cuyos padres han sido deportados y son ciudadanos estadounidenses y el gran número de trabajadores inmigrantes, que no han cometido delitos y tienen un ciudadano que los respalda en su deseo de legalización en EEUU”, sostuvo.
Las personas que hayan sufrido ruptura familiar a causa de las deportaciones pueden encontrar asesoría en CLI en el teléfono (310) 722-5480.
En varios casos presentados ante la corte -que se encuentran en la página de Internet www.coalicionla.org- CLI ha logrado que, en consideración a la situación de los niños, los jueces permitieran la permanencia de los padres en el país mientras solucionan su problema migratorio, resaltó el activista. VN
Redes Sociales